SALUD & SOCIEDAD
Hermanas Hospitalarias Palencia: El futuro de la esquizofrenia, a debate
El centro palentino organiza la jornada temática bianual, que contará con el reputado psiquiatra Celso Arango para la conferencia inaugural
El próximo 31 de mayo tendrá lugar uno de los encuentros científicos de la salud mental de mayor nivel de la Comunidad Autónoma. Se trata de la Jornada sobre Esquizofrenia organizada por el Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias de Palencia. Desde que iniciara esta actividad en el año 2008, de forma bianual, se han dado cita en la capital palentina algunos de los mayores referentes de la esquizofrenia a nivel internacional. En esta ocasión la cita se presenta bajo el título «Mirando hacia el futuro en la Esquizofrenia» y contará, para su conferencia inaugural, con la figura del psiquiatra Celso Arango López. Una jornada que se prolonga a lo largo de todo el día, «con una capacidad de asistencia de unas 200 personas, dirigida especialmente a profesionales sanitarios y del ámbito social», explica Carlos Martín, director médico del centro.
«La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales que genera más dificultades adaptativas y quizá, por eso, desde nuestro centro la abordamos con más ahínco si cabe», comenta Emilio Negro, director de Enfermería de Hermanas Hospitalarias de Palencia, quien además destaca «que representa un mayor número de residentes del centro, porque también suele ser una fórmula asistencial, bien a corto o largo plazo, más adecuada en su recuperación».
Por su parte, el doctor Martín destaca «nuestro interés centrado en las nuevas tendencias asistenciales, hablando con los usuarios y familias, pero también con las asociaciones que nos parecen referentes fundamentales para saber cómo quiere el enfermo ser tratado». El modelo asistencial de Hermanas Hospitalarias de Palencia se basa en el denominado modelo de recuperación, «en el cual la persona tiene una gran capacidad de decisión en cómo quiere ser atendida en base a su historia vital y a sus preferencias, y cómo quiere que sea la relación con los profesionales», asegura el doctor Martín.
Novedades terapéuticas, «donde no sólo se utiliza la farmacología sino que la recuperación se aborda junto a teraparias psicosociales y también de integración sociolaboral». El perfil de paciente que suelen atender en este centro es el de persona con enfermedad mental grave y prolongada, «lo que suele ir unido a una alta dependencia, por lo que también trabajamos la normalización, tratando de que cada persona acepte su enfermedad pero intentado sacar el máximo potencial de cada uno», comenta Emilio Negro.
Junto al modelo de recuperación anteriormente mencionado, Negro añade que la atención se complementa con otras formas de entender la salud mental, «como son las salidas constantes del entorno protector, que también puede ser el residencial, y analizando con la propia persona sus recursos y viendo las posibilidades que cada individuo tiene de tomar las riendas de su vida», sin olvidar «que cada uno tendrá sus límites». En todo estos procesos de recuperación, el centro Hermanas Hospitalarias de Palencia incluye un amplio abanico de recursos «porque existen diferentes demandas en cada persona y en los diferentes momentos de vida de ese individuo», explica Carlos Martín.
Recursos personalizados
Para ello, cuentan con las consultas externas, el hospital de día, y los diferentes grados de hospitalización; como son la corta estancia para procesos agudos, la media estancia para procesos subagudos o que requieren una rehabilitación, y para las personas con enfermedades de larga duración más grave y con escaso soporte social estarían las estancias de larga estancia, «aunque el objetivo último de nuestro centro está orientado hacia el alta del paciente, y la reintegración en su medio», explica el doctor.
A pesar del enorme edificio tan identificativo del centro, la actividad «está enfocada al denominado modelo de unidades de convivencia», explica Negro, «donde a pesar de convivir con 13 o 15 personas, se trata de que se parezca lo más posible a un entorno familiar porque es mucho más beneficioso y normalizador». Atención personalizada con estructuras familiares, es el presente de este centro en el que además de a la salud mental, también se ofrece atención a la discapacidad intelectual y a las personas mayores.
Noticias relacionadas