La gripe rebasa el umbral de epidemia en Castilla y León por primera vez en dos años

La incidencia del virus sube de manera «significativa y notoria» y se sitúa en los 64 casos por 100.000 habitantes

Tres de cada cuatro personas pertenecientes a grupos de riesgo han sido inoculados frente a la gripe en la presente campaña EFE

H. Díaz

Tras prácticamente dos años desaparecida, desde que irrumpiera el Covid, la Red de Vigilancia Epidemiológica de Castilla y León ha detectado en las últimas semanas un incremento «significativo y notorio» de la incidencia de la gripe en la Comunidad, superando ya el umbral epidémico al alcanzarse los 64 casos por cada 100.000 habitantes. El portavoz en funciones de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, alertaba ayer al término del Consejo de Gobierno de la virulencia que ha adquirido el virus, con capacidad de transmisión a la colectividad, por lo que hizo un llamamiento a la población a hacer hincapié en las medidas de higiene que evitan cualquier enfermedad respiratoria.

No obstante, destacó la «exitosa» campaña de vacunación que tuvo lugar meses atrás y que ha permitido que tres de cada cuatro personas de los grupos considerados de riesgo se haya inoculado frente a este virus. Recordó el también consejero de Economía y Hacienda que la gripe ha estado prácticamente desaparecida en los dos últimos años, entre otros motivos, por la dificultad de que dos virus de carácter respiratorio coincidan en el tiempo y ha sido en estas últimas semanas, en la que la incidencia del Covid se está manteniendo estabilizada, cuando se ha detectado el repunte.

Pese a alcanzarse el umbral epidémico, Carrieto reseñó queno está teniendo repercusión en la presión asistencial, por el momento «asumible», pero destacó lo «especialmente castigada» que ha estado la asistencia sanitaria desde 2020, por lo que recomendó «precaución».

Listas de espera

Por otro lado, aseguró que la Consejería de Sanidad pondrá en marcha un plan de reducción de lista de espera quirúrgica, gracias, «fundamentalmente», a los recursos propios y con la ampliación de las jornadas laborales con la compensación al personal sanitario que realice estas tareas. Carriedo precisó que cuando sea «conveniente» y «necesario», se hará uso de recursos externos que en el caso de Castilla y León, recordó, se lleva a cabo de forma secundaria. No en vano, subrayó que la Comunidad es una de las que menos concierta en el panorama nacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación