Empresas
USA: un gran mercado para Castilla y León
Las exportaciones con Estados Unidos superaron los 246 millones entre 2011 y 2015, destacando la maquinaria y bienes de equipo, la agroalimentación y la industria química y farmacéutica
«El éxito viene muchas veces precedido por muchos fracasos». Lo que viene a indicar esta frase pronunciada por el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de España en Estados Unidos, Javier Pérez-Palencia, es que hay que perseverar, y eso es lo que las pequeñas y medianas empresas tienen que hacer si quieren crecer: proseguir y expandirse. Respecto a esta segunda característica, el pasado 5 de julio se celebró la jornada empresarial denominada «Ventana al exterior: Estados Unidos, una oportuni dad competitiva para las pymes de Castilla y León», una cita en la que se puso de manifiesto las características económicas y de expansión, además de dar las claves necesarias para que las empresas de la Comunidad se atrevan a dar un paso adelante y se decidan a entrar en el país americano.
Durante la apertura de las jornadas, por parte de la consejera delegada de EspañaDuero, María Luisa Lombardero, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, y el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, este último destacó que el volumen de intercambios comerciales de la Comunidad con el país norteamericano es «manifiestamente mejorable», aunque apuntó que las exportaciones con Estados Unidos crecieron un 156 por ciento entre 2011 y 2015, hasta superar los 246 millones, con un protagonismo de tres sectores, la maquinaria y los bienes de equipo, la agroalimentación y la industria química y farmacéutica. Así, es ya el primer destino americano para la Comunidad y el tercero no europeo, por detrás de Marruecos y Corea del Sur. Asimismo, Herrera manifestó que hay implantadas ciertas compañías d Castilla y León en USA, con una facturación de 130 millones y manteniendo 440 empleos, así como 18 proyectos «activos» de los que seis están en fase de desarrollo.
Respecto a las empresas, expertos en la materia pusieron de manifiesto lo que es más que un secreto a voces: hay que perder el miedo a fallar si se quieren escalar las barreras del mercado estadounidense, muy diferente al castellano y leonés y al español.
El presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España, Jaime Malet , dio algunos datos y cifras relevantes sobre la economía del país norteamericano y expuso características de por qué invertir en Estado Unidos, como la dimensión del mercado (es el tercero más grande del mundo) y su homogeneidad, que ayuda a las empresas «a crecer rápidamente», el «excelente mercado laboral» o la cercanía a las grandes sedes de desarrollo tecnológico y científico, como puede ser Silicon Valley, Asimismo, puso de manifiesto ciertos consejos para las pymes de Castilla y León para consumir y producir bienes y servicios en el país americano, como ser ambicioso, tener una estrategia y trabajar mucho, ya que es un mercado «para tomárselo muy en serio», elegir bien las sedes, no quedarse donde todo resulte más cómodo, o seguir las reglas del país norteamericano.
Reto y oportunidad
Por su parte, el presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, Donald J. Salazar, presentó las características de cómo triunfó y sacó adelante su empresa hasta tener unos beneficios millonarios. Respecto a la Comunidad, la consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, puso de manifiesto que, para el sector agroalimentario, que supone un cinco por ciento de la economía autonómica, con más de 3.000 empresas y 35.000 puestos de trabajo, exportar «es un reto, pero también una oportunidad, y hay que aprovecharla».
«El miedo a fallar supone matar la creatividad»
Por otro lado, el director internacional de la Cámara de Comercio de España, Alfredo Bonet, afirmó que las empresas se tienen que plantear exportar atendiendo a tres cosas esenciales: ser competitivo, ver el mercado en el que se meten y hacer las cosas de la mejor manera posible. De esta manera, si las compañías «tienen éxito aquí, lo pueden tener fuera». Pero no hay que lanzarse a la piscina con los ojos cerrados sino que, como afirma el presidente de Vitartis, Félix Moracho, hay que plantearse «si lo que ofrezco tiene oportunidad en el mercado estadounidense» y a partir de ahí, lanzarse, hacer contactos entre empresas «para que florezcan los negocios» y tener éxito.
Así, se profundizó en el tema de si es necesario internacionalizarse. A este pregunta, tanto el presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Hispana en Utah (Estados Unidos), Alex Guzmán, como el presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale), Santiago Aparicio, dejaron claro que lo mejor que pueden hacer las empresas es dejar el miedo a un lado, ya que estamos «en un mundo global» y al fin y al cabo son ventas. En este sentido, Aparicio aseguró que uno de los errores que echan para atrás a las firmas es que piensan que es simplemente un gasto, en vez de verlo como una inversión.
En la misma línea que los anteriores expertos se postuló el director Comercial de Caja EspañaDuero, Carlos Ranera. El ejecutivo consideró que «el miedo al fallo» supone «matar la creatividad» y que las empresas de Castilla y León deben abandonar si quieren operar en Estados Unidos, algo que comparte el director general de Industria y Competitividad de la Junta, Carlos Martín Tobalina, quien apuntó que aceptar el fracaso debe ser un «activo» y no un «pasivo».
Por último, los asistentes destacaron que la innovación y fomentar el emprendimiento son dos pilares fundamentales para el progreso de las firmas, aunque bien es cierto que se impulsa mucho más en la cultura americana que en la española.