Empresas / Economías locales

Gloria Fernández Merayo, alcaldesa de Ponferrada: «Nos estamos viendo por primera vez como población turística y agrícola»

La primera mandataria berciana trabaja para que ambos sectores se consoliden y sirvan de crecimiento económico de la localidad

La alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo ABC

DIEGO L. GONZÁLEZ

-¿Cómo calificaría el momento que vive Ponferrada?

-Creo que estamos empezando, o así lo espero, a recuperar la confianza en nosotros mismos, en el tremendo potencial que tienen Ponferrada y El Bierzo. Somos gente que hemos sabido salir de otras crisis y lo estamos haciendo en este momento. Optimismo es la palabra. Empieza a haber signos de recuperación de la actividad económica. Ponferrada y El Bierzo han sido minería, pero son muchísimo más. Tenemos una de las mayores fábricas de Castilla y León, en términos absolutos, que es LM (factoría de aspas para parques eólicos), funcionando a pleno pulmón con alrededor de 750 empleos consolidados y perspectivas de futuro. Tenemos Aceros Roldán, consolidada y creando empleo. Pequeñas empresas funcionando. Los datos son positivos.

-Y cree que desde el exterior se conoce bien la situación de esa Ponferrada que ha sufrido con más dureza la sucesión de crisis. Han sido muchos golpes seguidos. ¿Se sabe fuera?

-La gente que viene de fuera nos dice, y yo comparto esa visión, que la peor crisis de todas es la crisis de confianza. Cuando voy a Valladolid, a Burgos, o fuera de la Comunidad, siempre me dicen que envidian el dinamismo de los empresarios o de la gente de Ponferrada; la fuerza que tenemos. Y siempre destacan que, junto a las dos mencionadas, el tercer polo de creación de empresas y emprendimiento es Ponferrada.

«Hemos sabido salir de otras crisis y lo estamos haciendo ahora»

-¿Es o era? Lo dice en presente.

-Lo digo en presente, absolutamente en presente. Es verdad que aquí tardó más en llegar la crisis. Y fue muy importante porque veníamos de muy arriba. Teníamos una de las rentas per cápita más altas de la Comunidad y, de repente, nos quedamos muy abajo. El golpe ha sido fuerte. ¿Qué pasa? Que puede haber la percepción de que no se ha salido porque, aunque haya gente trabajando, recuperar aquellos salarios tan elevados va a llevar tiempo. También tengo que recordar que la crisis de la minería fue ya hace muchísimos años. Yo insisto en que fue bastante peor la crisis del metal, que se llevó cerca de cuatro mil empleos en estos años. Y yo no ví a nadie manifestándose en las calles. No ví a nadie reivindicando el empleo que se perdió en la empresa Comonor o auxiliares del metal. Y era empleo industrial, de calidad, que había absorbido la reconversión minera de hacía 10 ó 15.

-Y mirando al horizonte más cercano, ¿cuáles son las iniciativas más importantes que tiene el Ayuntamiento para volver a recuperar ese pulso?

-Ahora se empieza a recuperar el tejido industrial, pero no podemos quedarnos ahí. En estos dos años, hemos apostado por el turismo y está encarrilado, aunque no hay que descuidarse. Está funcionando de una forma espectacular. El Castillo de los Templarios ha recibido un treinta por ciento más de visitantes que el año pasado. Y se está consolidando el empleo en el sector. El año pasado hubo 550 empleos de nueva creación en la temporada turística. Este año, más de 700. Son cifras que invitan a la esperanza, pero sin triunfalismo. Y, ahora, este es el año de la agroalimentaria. Empezando por el plan de mejora de regadíos, en el que estamos trabajando al cien por cien con la Junta, los agricultores bercianos y las denominaciones de origen. Conllevaría una inversión de cerca de 25 millones de euros. Y daría futuro para los próximos 40 ó 50 años a nuestra agricultura. Sería más competitiva y no dependería de la climatología. El riego por presión hace funcionar el sistema antihelada más efectivo y, así, se podrían evitar situaciones como las que este año arrasaron la cosecha de productos del Bierzo. Para el Bierzo es vital. Quizá, por primera vez, Ponferrada se está viendo a sí misma como población agrícola. Y eso es bueno. Ponferrada siempre se vio como minera e industrial. Hemos conseguido que también se empiece a ver como ciudad turística. Y el reto ahora es que empiece a verse como Ponferrada agrícola. Hay un oro verde que tenemos que explotar: siete sellos de calidad. No hay tantos en una región tan pequeña de España. Hay que explotarlo. Aprender a comercializarlo y a transformarlo, porque la industria de transformación del producto agrícola deja un altísimo valor añadido y puestos de trabajo que son difíciles de deslocalizar. Fíjese que una de las comunidades de España con mayor renta per cápita es La Rioja. Creo que debe ser el modelo en el que nos tenemos que inspirar.

«Fue peor la crisis del metal que la minera, que se llevó 4.000 empleos»

-Al lado hay otra iniciativa de la que se lleva tiempo hablando en Ponferrada. El Centro Logístico, el CyLOG. Se han acometido varias inversiones en acondicionar ese espacio. ¿Cómo esta ese proyecto y qué expectativas puede generar?

-Ahí centraremos nuestros esfuerzos. Requiere una colaboración a tres bandas entre el Ayuntamiento, el Ministerio de Fomento y ADIF, y las empresas privadas. Y ya hay grupos de inversión interesados en la construcción y la gestión de ese centro logístico, al que le ven mucho potencial. Estamos retomando contactos con los puertos de Algeciras y de Oporto, y necesitamos apoyo de la Administración, autonómica y del Estado. Y no sólo económico, también institucional, para que estemos presentes en la futura red ferroviaria europea. Si los puertos y las empresas de logística creen en Ponferrada como nudo intermodal del Noroeste, lo que pedimos a la Junta y al Estado es que crean y apoyen.

-¿Confía en ello después de que Ponferrada quedara marginada en el diseño de las líneas del AVE?

-Ahora, es de justicia que se mejore la actual línea férrea, la única de entrada de mercancías en Galicia, porque no pueden circular por la línea del AVE. La clave es mejorar el «cuello de botella» que es el paso por el puerto del Manzanal. Espero una reunión con el ministro de Fomento. E iremos de la mano de los municipios gallegos. Está claro que, también, con el consejero de Fomento, que somos de la Comunidad, pero cuantos más esfuerzos se sumen, mejor para todos. Y yo digo, somos la «punta de lanza» de Castilla y León, para colocar las mercancías de la región en Galicia. Aprovéchemos. Todo el cereal de la Comunidad se está exportando para biodiesel por el puerto de Marín (Pontevedra). Queremos que pase en condiciones mucho más competitivas.

Gloria Fernández Merayo, alcaldesa de Ponferrada: «Nos estamos viendo por primera vez como población turística y agrícola»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación