Garamendi, sobre la reforma laboral: «Si tienen que derogar, que lo hagan, pero que no cuenten con nosotros»

El presidente de la CEOE asegura que «parte de la recuperación que estamos teniendo» es gracias a ella

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi ICAL

ABC

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha asegurado hoy en Burgos que «si tienen que derogar y es un acuerdo de Gobierno, que lo hagan, pero entonces que no quieran contar con nosotros» , ha espetado. La declaración vino en alusión al anuncio de la derogación de la reforma laboral por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este fin de semana durante el Congreso Federal del PSOE en Valencia.

Garamendi, a preguntas de los periodistas antes de su intervención en el Almuerzo-Coloquio que versó sobre ‘El papel de las empresas ante la recuperación’, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y CaixaBank, ha señalado que «si de lo que vamos a hablar es de mejorar normas, si de lo que vamos a hablar es sentarnos en una mesa para dialogar, para escucharnos pero para trabajar fuera de la política, nosotros estamos encantados de sentarnos» porque, según ha precisado, «nosotros no nos dedicamos a la política».

Ante una derogación ha negado su apoyo para reiterar que «es así» y que la CEOE tiene «claro» que con esa reforma laboral se crearon empleos con crecimientos de menos del 2 por ciento y ha apostillado que «ese es un dato que está ahí». «Se crearon tres millones de empleos y pensamos que, de hecho, parte de esa recuperación que estamos teniendo es gracias a esa reforma laboral que está en vigor».

Energía al alza

Por otro lado, Garamendi se ha referido al incremento de precios de la energía y ha resaltado que se trata de un «problema global» , al tiempo que ha realizado varias reflexiones. En primer lugar, ha pedido «una seguridad jurídica, una estabilidad regulatoria y una calidad de la norma». Algo que, según ha lamentado, «en estos momentos, estamos con dudas de si estamos trabajando en esa línea».

«Y eso, además, desincentiva a los inversores y accionistas porque no hay más que ver la caída de valor de compañías españolas multinacionales », ha apostillado. En segundo lugar, el presidente de la patronal ha apuntado a «un problema de falta de previsión y de programación cuando se tienen que hacer las cosas». Aquí ha hecho alusión a la renuncia por parte de España a la tecnología nuclear con el cierre de Santa María de Garoña o Trillo cuando en países vecinos como Francia, dijo, «casi el 70 por ciento de la energía es nuclear».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación