Empresas

El futuro de la energía: llega la transición verde

Un encuentro sobre energías renovables, con presencia de Iberdrola, resalta el potencial de Castilla y León y la generación de oportunidades

Iberdrola ha iniciado la instalación en los parques Orbaneja y La Huesa de Burgos del aerogenerador terrestre más potente de España

I. M.

El Club Español de la Energía, con el patrocinio de Iberdrola, ha celebrado una jornada online bajo el título «La energía en Castilla y León. Renovables y redes: Oportunidades para la industria y el empleo», que ha contado con la presencia de diferentes invitados con gran conocimiento de la materia, quienes han coincidido en señalar, entre otros mensajes, la riqueza en recursos de esta región, hasta alcanzar el liderazgo nacional; la importancia de la transición verde hacia un nuevo modelo productivo, y la posibilidad de generar oportunidades allí donde el empleo se ha destruido a partir de esta apuesta por la sostenibilidad.

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, destacó que Castilla y León posee la mayor potencia eólica instalada de España, con casi 6.200 megavatios, además de ocupar puestos cimeros en bioenergía, hidráulica y solar, «de manera que esta comunidad tiene el 21% de la potencia eléctrica renovable del país, a mucha distancia de la segunda, que cuenta con un 14%». Tras mencionar el amplio consenso social y político de apoyo a las renovables, Carriedo se refirió a la cualificación de profesionales y empresas del sector, y a la existencia de una amplia red a modo de mallado para atender la demanda, mientras que conseguir precios más bajos de la energía y lograr un mayor desarrollo rural del medio rural a partir de las renovables deben considerarse «retos de futuro».

En opinión de Ángeles Santamaría, consejera delegada de Iberdrola España, el Plan de Recuperación de la UE se centra no solo en superar la crisis actual, sino en relanzar la industria y preparar el sistema productivo para la nueva economía mundial, «en un marco de proyectos orientados hacia la transición verde y digital». Al respecto, hay que resaltar la apuesta acelerada por las renovables, sobre todo eólica y solar, «y por la digitalización de la redes eléctricas que permitan reforzar el tejido industrial y la cadena de valor en estos sectores. Además, la ambición en lo relativo a tecnologías no maduras, como el hidrógeno verde, no debería ser menor para promover el desarrollo local de tecnología e industria a través de la I+D+i».

Modelo sostenible

Por su parte, el director general de Enerclub, Arcadio Gutiérrez, ponderó el carácter netamente exportador de electricidad de Castilla y León, con una red de distribución segura que suministra a otras regiones, «y es un ejemplo de apuesta por un modelo sostenible. Ha sabido aprovechar las oportunidades de desarrollo industrial y social que ofrece el sector energético, y lo hará en el futuro hacia la recuperación verde». En parecidos términos se expresó el alcalde de la localidad palentina de Astudillo, Luis Santos, municipio donde los parques eólicos generan ingresos, más de 40 empleos en labores de mantenimiento «y, en consecuencia, fijan población, una de las mayores inquietudes actuales en nuestro medio rural».

La jornada concluyó con las intervenciones de Alejandro Velasco, de Agropal, quien destacó el compromiso de la cooperativa con la sostenibilidad y la eficiencia; Santiago Arauzo, de Elecnor, quien insistió en el valor de las inversiones en la red de distribución; Juan Luis Pla, de Nissan España, que defendió las ventajas de la movilidad eléctrica, y Adolfo López, de i-DE, la compañía distribuidora de Iberdrola, que puso énfasis en el esfuerzo de automatización y digitalización realizado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación