La fuerza del «silencio» de Juan Genovés impregna el Patio Herreriano

La colección expuesta está formada por unas 60 piezas elegidas por sus familiares

Exposición de Juan Genovés en el museo Patio Herreriano ICAL

MARTA ALCAIDE

La exposición «La intensidad del silencio» de Juan Genovés, uno de los pintores más importantes e imprescindibles del siglo XX en España, muestra al público desde este miércoles en el Patio Herrariano de Valladolid la energía, la fuerza y las emociones con las que pinta sus obras. La galería la inauguró Ana Redondo , concejala de Cultura y Turismo y el hijo del autor, Pablo Genovés , en representación de su padre.

La colección de 60 piezas que se exponen, en su gran mayoría por primera vez, muestran la obra del autor en sus últimos 50 años. «Su pintura ha ido evolucionando a lo largo de los años, aunque siempre en la misma línea y dirección», afirmaba María Toral , comisaria de la exposición.

El museo ha acogido un conjunto de obras elegidas cuidadosamente por los familiares del autor que consideran muy especiales y que quieren que salgan a la luz. Estas obras describen escenas precisas, instantáneas exactas, contrastes de luz, atmósferas de pánico, teatros de memoria, etc. Las más representativas son «El abrazo», «Tiempo», «El grito», «Bandera», «Transtorno» o «El encuentro», que solo ha sido expuesto en Venezuela.

En sus inicios, Genovés utilizaba colores oscuros y sus cuadros eran monocromáticos. En los años 60 y 70 utilizaba muchos fondos blancos. Además, este período incluye una de sus obras más representativas, «El abrazo». «Esta obra tiene un boceto fallido que nunca salió del estudio, en el que se muestra una pareja de un hombre y una mujer abrazándose de una forma amorosa, sin embargo, el sentido del cuadro no era este. El cuadro final, lo que representa es un abrazo político, de fraternidad social », afirmaba Pablo Genovés. Además, esta obra se convirtió en un símbolo de reivindicación al ser el cartel de Amnisitía Internacional durante la Transición.

Los 80 fueron sus años de experimentación, pero en seguida volvió a sus raíces caracterizadas por la continua lucha contra la policía. «Los protagonistas de sus cuadros son siempre las personas y sus problemas, representadas desde un ángulo cenital o vista de halcón. La pintura de Genovés se caracteriza por su presencia en la obra , incluyendo fotos suyas en algunas de sus piezas», explicaba Toral.

Otra modalidad de su pintura fue el Pop Art reivindicativo , totalmente novedoso y pionero, caracterizado por la utilización de aerógrafo, plantilla y colores planos y sin adulterar del bote.

«Juan, a día de hoy cuando trabaja está muy metido en su estudio y apenas tiene vida social. Está muy a gusto cuando pinta por esta razón, ya que solo piensa en la pintura. Se podría decir que pinta de forma monacal. Lo que mejor hace es la estructura y encaje de los cuadros mezclada con sutileza», declaraba su hijo.

Genovés se caracteriza por ser puro y luchador y por tener un gran compromiso con el arte , utilizándolo para cambiar la sociedad y dotando a su obra de una gran belleza plástica. El hijo de Genovés explicaba que el autor cuando pinta, escucha al cuadro, «ahora el cuadro me pide tranquilidad», contaba que le decía su padre. Sus cuadros son una constante interaccion del artista con la obra.

La fuerza del «silencio» de Juan Genovés impregna el Patio Herreriano

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación