Cultura

La fotografía pone rostro a la letras del Romanticismo

La exposición «José Zorrilla y el rostro de las letras» abre los actos que acoge Valladolid con motivo del bicentenario del autor vallisoletano

Inauguración de la exposición «José Zorrilla y el rostro de las letras» F. HERAS

H. DÍAZ

Poner rostro a los autores que brillaron desde el Romanticismo hasta la Generación del 14. Éste es el objetivo de la muestra «José Zorrilla y el rostro de las letras», a través de cuyo relato acompasa la historia del nacimiento de un nuevo lenguaje artístico, el de la fotografía, con los acontecimientos y personajes de una época en la que el poeta y dramaturgo vallisoletano fue referente.

La exposición, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por el historiador y fotógrafo Publio López Mondejar, recala en la sala de exposiciones de las Las Francesas de Valladolid tras girar desde el 2014 por diferentes salas españolas. No obstante, en la capital vallisoletana se ha dado una vuelta de tuerca a la exhibición para conceder en ella un mayor protagonismo a uno de los autores retratados, el poeta y dramaturgo José Zorrilla, del que este año se cumple el bicentenario de su nacimiento. «El escritor vallisoletano fue captado por prácticamente todos los retratistas de la época», ha apuntado el comisario, quien ha subrayado el valor de la fotografía «como testimonio del pasado y testigo de una época». «Una fotografía, cuanto más vieja, más aumenta su valor porque nos habla de nuestros antepasados».

Pero de José Zorrilla no sólo se reúnen retratos. También acontecimientos que marcaron su vida, como su coronación como poeta en el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. «En la muestra están representados todos los géneros de la fotografía», explicó Publio López Mondejar, haciendo alusión a este reportaje.

Exhaustivo trabajo de investigación

La exposición, fruto de «un exhaustivo trabajo de investigación», se organiza en cinco ámbitos diferentes y, en cada uno de ellos, se incluyen citas y frases de los autores más representativos de la época. Estos cinco apartados son «Los escenarios de la cultura», con diferentes panorámicas de la época; «Los primeros retratos fotográficos», «Los viejos estudios fotográficos», «Tertulias y cafés», en el que se reúnen instantáneas de cafés y otros lugares de reunión de los literatos, y por último, «El siglo XX», protagonizado por reporteros gráficos, grandes retratistas y miembros de la Generación del 98, así como de la emergente Generación del 14. «Lo más importante es que se produce un acercamiento entre los fotógrafos, que están a un lado de la cámara y los autores, que están al otro».

Protagonistas y retratistas

Entre las fotografías, algunas de las cuales ha tenido acceso Publio López Mondejar a través del archivo del Congreso de Estados Unidos, las de mayor formato corresponden a las realizadas por Nicolás Muller a Pío Baroja en 1950. También están muchas de las reconocidas instantáneas, como la realizado por Luis Ramón Marín a Ramón Gómez de la Serna durante una charla en el desaparecido Circo Price, la instantanea captada por José Suárez a Miguel de Unamuno mirando un paraje salmantino o el retrato realizado por Campúa de Pío Baroja que publicó el semanario «Crónica» con ocasión de su muerte en enero de 1936.

A estos rostros de las letras se suman también los de Rosalía de Castro, Ortega y Gasset, Valle-Inclán, Jacinto Verdaguer... y otros muchos captados además de por los mencionados retratistas, por otros históricos fotógrafos como Alfonso, Ramón Masats o Catalá-Roca.

La exhibición, que abre los actos culturales organizados en Valladolid con motivo del Bicentenario de José Zorrilla, se prolongará hasta el próximo 26 de febrero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación