La pandemia deja a uno de cada seis castellano y leoneses en «exclusión social»
El informe Foessa asegura que la situación de la Comunidad es «ligeramente menos negativa» que en el conjunto del país y pide que se «perfeccione el sistema de protección social»
Las brechas por género y nacionalidad crecen y se abre una nueva por edad, según el informe de Cáritas
Los efectos del Covid, como un virus «posible, pero inesperado» en una sociedad que «manejaba una sensación de invulnerabilidad», han golpeado mucho más desde el punto de vista económico y social a quienes partían de una peor situación. Así lo constata e l informe sobre exclusión y desarrollo en Castilla y León elaborado por Foessa junto a Cáritas que se ha presentado este miércoles en Valladolid por uno de sus técnicos Thomas Frederic Ubrich.
Desde 2018, año de elaboración del anterior estudio, l a exclusión severa ha aumentado un 54 por ciento y ya afecta a 225.000 personas en la Comunidad, lo que supone que ha habido un incemento de 79.000 ciudadanos en la situación más vulnerable desde que se inició la pandemia. De hecho, estas personas representan ya más de la mitad de aquellas que se encuentran en el «espacio de la exclusión».
En general, la epidemia ha traído consigo un «aumento» de las tasas de personas que atraviesan dificultades y una «reducción del espacio de integración plena», señala el documento, que, después de entrevistar a 1.500 personas en Castilla y León concluye que uno de cada seis habitantes de la región «está en situación de exclusión» tras la irrupción del Covid.
Nueva brecha en los jóvenes
Pese a que la situación en la Comunidad es «ligeramente menos negativa» que en el conjunto del país, se ha producido un crecimiento en dos brechas que «siguen activas», como son la de género y la de la nacionalidad , mientras que se comienza a abrir otra que cada vez cobra «más fuerza», la de los jóvenes.
Los problemas surgidos sobre todo en materia de empleo, con la destrucción de muchos puestos de trabajo o mecanismos como los ERTE, han impactado de lleno en algunas familias, que se han visto en serias dificultades para afrontar gastos fundamentales como el de la vivienda. Así, el documento recoge que más de 120.000 quedan en «situación de pobreza severa una vez realizado el pago del alquiler o la hipoteca».
Por todo ello, desde Foessa, Thomas Frederic Ubrich ha insistido en la necesidad de «políticas públicas» y de « perfeccionar el sistema de protección social» para hacer frente a los retos que la pandemia ha puesto delante de la sociedad y de no dejar solos a quienes peor lo están pasando.
Además, el obispo de Astorga y encargado de Cáritas Española, Jesús Fernández , ha advertido de que el nuevo informe, realizado expresamente para comprobar el efecto de la pandemia, certifica un «preocupante rasgo», como es que «con cada nueva crisis aumenta el número de hogares en exclusión y que en periodos de bonanza económica no se reducen tanto».