‘Evidencias para pandemias’ cita en León a más de 700 expertos
La ULE acoge hasta el viernes un congreso sobre problemas de salud globales
En 2020 la pandemia del Covid-19 demostró cómo una enfermedad es capaz de sacudir el mundo tal y como lo conocemos. La rápida expansión del virus y sus devastadores resultados obligaron tomar medidas drásticas en un escenario complejo y que resultaba extraño, a aprender de los aciertos y los errores y a valorar la importancia de contar con unos servicios de salud pública. Pero garantizar la salud de las poblaciones va más allá de combatir una única enfermedad. «Son muchas las pandemias en marcha y que confluyen», lo que obliga a ampliar el foco. Preocupan la obesidad, las desigualdades sociales, las enfermedades crónicas o el cambio climático, por ejemplo. Así lo asegura el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León (ULE), Vicente Martín, quien preside el Comité Científico de un Congreso que desde mañana y hasta el día 10 reunirá en León a tres sociedades científicas y que llevará por título «Evidencias para pandemias». Alrededor de 700 personas se han inscrito para participar en esta cita, en la que se presentarán más de 800 comunicaciones.
Tras una edición que el Covid obligó a celebrar de forma virtual, este año las sociedades española y portuguesa de Epidemiología y la de Salud Pública y Administración Sanitaria se reunirán presencialmente en León. «Vivimos todavía tiempos complejos y llenos de incertidumbre», señala Sánchez, por lo que pese al carácter presencial del evento los protocolos serán estrictos.
Con aulas espejo
El congreso se realizará en tres edificios de la ULE con el fin de mantener los aforos, habrá aulas espejo para seguir las sesiones y las medidas higiénicas estarán muy presentes, remarca. No obstante, reconoce que «muchos habituales» no acudirán al encuentro.
Esto no impedirá que durante loscuatro días un gran número de expertos trabajen desde León para intercambiar pareceres , «seguir impulsando la salud comunitaria y lograr ser referencia en la toma de decisiones políticas sobre salud». «Se trata de una oportunidad para visibilizar lo importante que es generar y aplicar conocimiento desde la epidemiología y la salud pública y luchar contra los problemas de salud globales y emergentes», aseguró.
Si algo hay que destacar en este Congreso, afirma Sánchez, es «el nivel de los ponentes». La conferencia inaugural, por ejemplo, correrá a cargo de un catedrático de Bioestadística y Epidemiología de la Universidad de Harvard, Miguel Hernán. «Es probablemente una de las personas que tiene una visión más global de todo lo que es la pandemia de Covid». Estará presentada o moderada por Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública que fue «el portavoz de la crisis del ébola, el que, cuando había tantos problemas, consiguió de alguna manera poner sensatez», destaca.
También estará presente y participará como ponente en una de las mesas Fernando Simón, epidemiólogo y director desde 2012 del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad y ‘desaparecido’ desde el pasado 12 de julio. La mesa llevará por título «Evaluación de la gestión de la pandemia de Covid-19. Lo que se esperaba y lo que pasó» y, en palabras de Sánchez, «tratará de evaluar la efectividad de las medidas que se han puesto en marcha en los últimos meses». «Es tiempo de ver cómo han afectado las medidas para frenar una pandemia sigue ‘furiosa’ en muchos sentidos. También seguimos aprendiendo de ella, por ejemplo sobre las vacunas y su funcionamiento. Mucha gente opina, y yo también, que estas vacunas súper novedosas van a suponer una revolución incluso en los tratamientos de muchas enfermedades. Estamos en una fase muy motivadora», dice.
Por su parte, la conferencia de clausura tendrá como ponente a la periodista y profesora de la Universidad Pompeu Fabra Milagros Pérez Oliva , que tratará de mostrar la enorme importancia de la gestión de la información durante las situaciones de crisis. El Covid estará muy presente en el Congreso, pero la visión sobre las pandemias será mucho más amplia y llevará a tratar otros problemas de salud globales como la atención al final de la vida, la eutanasia o el juego como problema de salud pública, entre otros.