Economía
Europa echa para atrás la estrategia española para incentivar el carbón nacional
Bruselas entiende que la propuesta consiste en ayudas del Estado
Finalmente se han cumplido las previsiones y la Unión Europea ha echado para atrás definitivamente el mecanismo que había diseñado el Gobierno para garantizar la compra de carbón autóctono . Así lo trasladó ayer la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, tras recibir la confirmación de voz del propio ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, que la semana pasada estuvo en Bruselas tratando de lograr apoyos. No los consiguió y la orden de pagos por capacidad -que procuraba subvenciones a las centrales para adaptarse a la normativa de emisiones a cambio de adquirir mineral nacional- «no va a salir». El varapalo, pese a esperado, cayó como un jarro de agua fría sobre los sindicatos, cuyo vaso hace tiempo que se colmó. «Si no se arregla antes de verano ya poco podremos hacer», advirtieron con un nuevo plazo ante el que exigen soluciones más a contrarreloj que nunca para salvar un sector que «está en el abismo».
Con el «no» de Europa, que ve la estrategia española como «ayudas de Estado» , la Junta planteó ayer otras dos opciones, alternativas a la propuesta, pero que conseguirían a efectos lograr los mismos propósitos. Por un lado, lo que «urge», señaló Del Olmo, es la parte referida a que las térmicas compren carbón nacional y la fórmula pasaría, a su parecer, por «ayudas equivalentes al céntimo verde» de entre diez y quince céntimos por tonelada. Para conseguir que Bruselas dé luz verde a las subvenciones se justificarán bajo el precepto de que éstas insuflarían aire a la única fuente de energía propia y permitirían la garantía de suministro autóctono que cada estado se reserva.
Si este punto se lograra, la otra lucha sería por salvar la otra pata del planteamiento inicial de Industria: la de ayudar a las térmicas a adaptarse a la directiva europea de emisiones industriales que conlleva hacer importantes inversiones. Para ello, se analizarán con Europa las posibilidades, o la «puerta legal» abierta como con dijera la semana pasada Soria, que la normativa permita, ya que «si nadie te lo compra no sirve hacer competitivo el carbón», expuso Del Olmo.
En definitiva, el planteamiento de la Junta, que acudirá a Bruselas -en un viaje aún sin fechas- junto a representantes de la patronal y los sindicatos es «plantear a la Comisión que se pueden dar» estas subvenciones sin que «se consideren ayudas de Estado» , afirmó Del Olmo, quien recordó que con los Presupuestos de 2016 aprobados, tan pronto la Europa diera su brazo a torcer se podría proceder a la gestión del montante reservado a tal fin al margen de si se ha formado el Gobierno. Es un asunto que puede ser tramitado por el Ejecutivo en funciones.
La idea para favorecer la compra del carbón son ayudas equivalentes al céntimo verde
También se peleará por apoyos a las térmicas para cumplir con la normativa de emisiones
Del Olmo informó ayer sobre la negativa Europea a los integrantes del Foro para el futuro del sector del carbón y de las cuencas mineras de Castilla y León, sindicatos y patronal, quienes lamentaron este nuevo paso hacia atrás. Tras varios golpes, desde CC.CC. el secretario regional de Industria, Ángel Manuel Santos, lamentó que «la esperanza no se pierde, pero lo veo bastante difícil», mientras su homólogo de UGT, Jorge Díez, se mostraba «sorprendido» y veía el panorama «peor que nunca». Y ya no pensando en ese futuro negro que marcaba el horizonte de fin de ayudas a la producción en 2018, sino temiendo no acabar 2016.
Reactivación
Más allá de las negociaciones en Europa, el Foro regional del carbón analizó ayer sus objetivos de futuro avanzando en la recogida y análisis de propuestas para revitalizar las cuentas. Y es que si uno de los pilares de este grupo de trabajo es salvar al sector el otro es salvar a su gente. En este sentido, se avanza en un plan de reactivación económica de las cuencas, que estará listo antes de finales de abril, y que pretende crear alternativas de trabajo para quienes ya no tienen un hueco en los tajos. «Nos da igual que sea de industria que de turismo, pero que supla la falta de empleo en la minería», argumentó Del Olmo. A estas actuaciones se suman las de «protección social» para los habitantes de las comarcas del carbón que remarcaron los sindicatos.
Noticias relacionadas