Un estudio revela que el confinamiento afectó al sueño de los estudiantes universitarios

La UBU explica también que las actividades que solían realizar con anterioridad disminuyeron en este periodo

Estudiantes universitarios en una imagen de archivo EFE

ABC

Un estudio realizado por la Universidad de Burgos (UBU) revela que el tiempo que duró el encierro provocado por la pandemia de la Covid-19, entre los meses de marzo y mayo de 2020, deterioró la calidad del sueño de los estudiantes universitarios .

Este trabajo, llevado a cabo por los investigadores de la UBU, Iratxe Martínez-Lezaun, Montserrat Santamaría-Vázquez y Mario del Líbano, señala también que las actividades que los estudiantes universitarios solían realizaron con anterioridad, disminuyeron en este periodo . Sin embargo, aquellos que además de estudiar, trabajaban, y que realizaron más ejercicio físico junto a actividades más relajantes, como escuchar música o leer, mostraron una mejoría en el descanso nocturno.

El trabajo se realizó sobre una muestra inicial de 102 personas procedentes de diferentes universidades españolas, siendo finalmente 75 participantes los que concluyeron el análisis. Los datos recogidos pretendían comparar los cambios de sueño en tres periodos de tiempo: antes del confinamiento, a los 20 días y a los 40 días.

El 70,7 por ciento indicó peor calidad del sueño durante esos primeros 20 días, casi el doble que antes de la situación de cuarentena. Aparte de confirmar este empeoramiento, se reveló que ese deterioro se mantuvo en los siguientes 20, demostrando que esta afectación no fue algo puntual, sino que se prolongó en el tiempo.

En este sentido, los estudiantes tuvieron más problemas para conciliar el sueño durante la primera media hora en la que se encontraban en la cama, y también, cuando habían logrado dormirse, si tenían algún despertar en la noche, les costó mucho más volver a dormir.

Por otro lado, los participantes manifestaron que habían reducido la práctica de las actividades que solían hacer antes de comenzar el confinamiento en un mayor número, tanto a los 20 como a los 40 días. Entre las posibles explicaciones, el estudio refleja el hecho de no poder acceder a espacios al aire libre o la propia adaptación a tal circunstancia social . Los investigadores incidieron en que estos intereses que solían tener con anterioridad al cambio, pueden volver cuando logran readaptarse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación