El estudiante salmantino que escribió en el siglo XV las normas que actualmente rigen el ajedrez mundial

En ellas apareció por primera vez la figura de la dama o los nuevos movimientos del alfiz, el caballo y el peón

Imagen de archivo INÉS BAUCELLS

ABC

El ajedrez es un juego milenario, con más de 1.500 años de historia, pero sus normas, tal y como se conocen ahora, las que rigen las partidas a nivel mundial, datan de 1497 , cuando un joven estudiante de la Universidad de Salamanca las escribió por primera vez y las plasmó en un libro.

Ese estudiante era Luis Ramírez de Lucena, quien dejó negro sobre blanco las modificaciones del juego que dieron origen al ajedrez moderno. En ellas apareció la figura de la dama o los nuevos movimientos del alfiz, dando así a esta disciplina mayor movilidad y las pautas que marcan las partidas de los grandes maestros y, también, de cualquier aficionado, independientemente del punto del planeta en el que esté moviendo su peón o su caballo.

El incunable concreto, de finales del siglo XV, lleva por título 'Arte de ajedrez con 150 juegos de partido' y uno de estos ejemplares se conserva en los preciados fondos de la Biblioteca Histórica del Estudio Salmantino.

Sobre ese momento histórico, la vicerrectora de Estudiantes de la USAL, Celia Aramburu, subraya la importancia de aquel libro del estudiante Lucena, un alumno que llevó a la institución académica y a la ciudad a ser «cuna del ajedrez moderno» .

Asimismo, Aramburu señala que esa relación del ajedrez y la Universidad de Salamanca ha permanecido en el tiempo, no solo por la elaboración y el depósito del incunable, también por otras personalidades de la institución que se dejaron cautivar por el juego.

Como ejemplo, recuerda al exrector y literato Miguel de Unamuno, quien llegó a inmortalizar sobre el papel su interés por el ajedrez, del que disfrutó y con el que mantuvo un interés que luego heredaron sus descendientes, pues un hijo suyo, Pablo de Unamuno, continuó con su práctica y, actualmente, su tataranieto, Miguel Santos Ruiz, es «gran maestro» y obtiene destacados resultados en torneos con figuras de primer nivel.

Topalov

Desde hace dos décadas, Salamanca también tiene entre sus vecinos a Veselin Topalov, gran maestro de ajedrez búlgaro que llegó a ser campeón del mundo y que señala que la ciudad tormesina es «el sitio perfecto» también para albergar torneos de renombre internacional.

Para Topalov, «Salamanca es el sitio perfecto» para albergar campeonatos y partidas de máximo nivel por ser «ciudad de cultura» , por contar con instalaciones para ello y por, entre otros méritos, ser cuna del ajedrez moderno, en referencia al libro del siglo XV, incunable del alumno Lucena.

Festival

Salamanca acogerá del 2 al 6 de febrero el III Festival de Ajedrez 'Salamanca cuna del Ajedrez Moderno' , una iniciativa con partidas en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca y que incluye en su programación mesas redondas y otras , también con difusión telemática.

Este año el Festival ha modificado el programa de las ediciones anteriores para adaptarlo a la situación que se vive a consecuencia de la pandemia del coronavirus. Por este motivo, se han buscado actividades que tengan también proyección exterior a través de la web y redes sociales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación