Estos son los nuevos pueblos de Castilla y León más bonitos de España y sus principales atractivos

Vinuesa y Monteagudo de las Vicarías, en Soria, y el municipio maragato de Castrillo de los Polvazares, en León cuentan ya con su diploma acreditativo

H. D.

Entraban en el selecto club de «Los pueblos más bonitos de España» el pasado diciembre y hace una semana en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) recibían su diploma acreditativo. Vinuesa y Monteagudo de las Vicarías, en Soria, y el municipio maragato de Castrillo de los Polvazares, se suman así a la más de una veintena de municipios de Castilla y León que disponen de este distintivo otorgado por la asociación que lleva el mismo nombre y que nació en 2011 para promocionar y defender el patrimonio cultural, natural y rural de los lugares con menor nivel de industrialización y población.

Tres provincias destacan por encima de las demás en cuanto al número de municipios enmarcados en esta agrupación. Son Salamanca, Burgos y Soria. Precisamente a esta última pertenecen dos de los nuevos pueblos seleccionados. ¿Pero cuáles han sido los criterios que han tenido en cuenta para entrar en el selecto club?

«La Pinochada» de Vinuesa ICAL

Vinuesa

El alcalde de Vinuesa, Juan Ramón Soria, daba hace unos días algunas pistas: «Contamos con el espacio natural por excelencia de Castilla y León, la Laguna Negra, y también con patrimonio cultural, además de una historia asociada a la ganadería y al podería de la época».

Enmarcado entre las sierras de Urbión y de la Cebollera por su lado norte, el municipio de Vinuesa es el que mejor refleja la arquitectura popular de la comarca de pinares de Soria, lo que le valió hace unos años el Premio Municipio Turístico de la provincia.

Parte del puente romano

Entre los hitos de su patrimonio destacan la Iglesia de Nuestra Señora del Pino, así como la Ermita de la Soledad, esta última de estilo gótico, mientras que en arquitectura civil llaman la atención dos palacios: el de Don Pedro de Neyla y el de los Marqueses de Vilueña, que junto a la Casa de los Ramos constituyen la mejor representación de la arquitectura pinariega.

La calzada romana y el puente romano, hundido en el pantano y que sólo sale a la luz cuando el nivel del agua está muy bajo son otros dos atractivos de este municipio del que destaca también su folclore con las fiestas en honor de la Virgen del Pino «La Pinochada» (15 de agosto) como máximo exponente. Estas están declaradas de Interés Turístico Regional.

Castillo de Monteagudo de las Vicarías, en primer plano ICAL

Monteagudo de las Vicarías

Al sureste de la provincia se encuentra el otro municipio elegido. Se trata de una villa amurallada levantada sobre un espolón, de la que quedan algunos restos como la Puerta de la Villa o del Arco. Es precisamente lo que queda de este recinto amurallado medieval uno de sus atractivos, además de su castillo y de su parroquia, de estilo gótico y dedicada a Nuestra Señora de la Muela.

Al igual que ocurre con Vinuesa también destaca el entorno natural del municipio, destacando su embalse, uno de los más antiguos de España -su construcción data de 1878- y que constituye a día de hoy uno de los mayores humedales de Castilla y León, en estas fechas y hasta el próximo mes de marzo paso de aves migratorias.

Castrillo de los Polvazares

El tercero de los municipios pertenece a la provincia de León y se suma a la bella localidad de Santiago de Peñalba, la única que existía hasta la fecha en el selecto club y que alberga uno de los principales exponentes de la arquitectura mozárabe leonesa. Los atractivos de Castrillo de los Polvazares son otros tantos, empezando por su gastronomía, con el cocido maragato como distintivo. En 1980 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico de valor monumental, destacando en su arquitectura las llamadas «casas arrieras», inmuebles empedrados que en su día pertenecieron a los arrieros maragatos, que comerciaban con vinos, salazones de pescados, y muchos otros bienes, que transportaban al interior de la costa gallega, y al volver cargaban con embutidos y productos de secano. La estructura de estas viviendas responde a esta actividad económica.

En la actualidad la principal actividad económica de este municipio muy cercano a Astorga, uno de los nudos principales entre el Camino de Santiago y la Ruta de la Plata, se basa en el turismo y en la artesanía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación