El Esteban Vicente indaga en el aura pictórica de Alberto Reguera

El museo acoge la primera retrospectiva en España del pintor segoviano

El artista explica al presidente de la Diputación de Segovia, Francisco, Vázquez, una de sus obras A. TANARRO

H. DÍAZ

«Esa parte intangible de la pintura, esas vibraciones que nos llegan es el aura que imagino pintando». Así resumía Alberto Reguera (Segovia, 1961) el modo de concebir su pintura expansiva, parte importante de la exposición retrospectiva que le dedica desde ayer el Museo Esteban Vicente , en la capital segoviana, y concepto en el que se ha basado para dar nombre a la exhibición. «El aura de la pintura. 1990-2015» recorre la trayectoria de este «magnífico» artista -en palabras del presidente de la Diputación de Segovia y del patronato del museo, Francisco Vázquez- que vive y crea a caballo entre Madrid y París.

«Cuando uno se acerca a mi pintura puede pensar que es una obra abstracta sin más, pero si se detiene en ella comenzará a vislumbrar una serie de pistas que le conducen al paisaje», explicó el artista, en cuyos trabajos cuestiona el soporte tal y como se entiende tradicionalmente y va «más allá» de lo que se comprende con la palabra «pintura». «En mi obra la frontera entre pinturas, escultura, instalación y fotografía es muy sutil », detalló Reguera, cuyo trabajos hunden sus raíces en la abstracción lírica francesa y el expresionismo abstracto americano. A esa transgresión del formato ha querido sumar otra en esta muestra, en la que romper con la secuencia cronológica de su trayectoria intercalando en las tres salas que ocupa distintas disciplinas y distintos periodos..

Reguera identificó hasta cinco etapas distintas en su obra : una primera, entre 1990 y 1997, donde influido por su admirado Rothko, uno de los máximos exponentes del expresionismo abstracto norteamericano, reflexiona sobre el paisaje de Castilla -su obra «Amore Latano» es uno de sus ejemplos-; una segunda, a partir del 1998, donde un viaje a Noruega condiciona su manera de aplicar la pincelada, en la que que aquilata el uso de pigmentos, más metálicos «llenando la obra de neblinas y veladoras»; una tercera, de 2005 a 2007, en la que el artista evoluciona hacia la pintura objeto, o lo que es lo mismo, hacia la obra tridimensional; una cuarta, de 2007 a 2013, donde concibe el espacio como un ‘médium' a través de distintas vertientes -pintura expansiva, instalación pictórica y fotografía-, y una última etapa, en la que se encuentra ahora, en la que vuelve a la pintura plana con el bagaje que le ha supuesto investigar el volumen. «Mi trabajo es un humilde homenaje a todos los pintores que he admirado», resumió el artista, apuntando entre ellos a Monet , Turner o Constable, además del mencionado Rothko .

Todas estas etapas confluyen a lo largo de las tres salas, aunque mientras en la primera sala deja más espacio a las obras de gran formato, entre ellas, «Mendelhson Shymphonie» , cedida por el UMAG Museum de Hong Kong -el artista ha sido protagonista varias exposiciones temporales en China-, en la sala 3 el espectador puede recorrer visual y físicamente la instalación. La muestra se completa con varias de sus fotografías, entendidas primero por Reguera como un paso del proceso pictórico para luego tener un valor en sí mismo, y un área documental con varios de sus cuadernos de viajes y las cinco serigrafías que componen «Poemas de la mirada», una colaboración con el poeta Francisco Pino , detalló la directora del museo, Ana Doldán, quien recordó que ésta es la primera retrospectiva que se le dedica al artista segoviano en España.

En este sentido Alberto Reguera se mostró agradeció la oportunidad que le ha brindado el centro museístico, por la que dijo sentirse «doblemente satisfecho» tanto porque es en su tierra, Segovia, «conocida y admirada» en todo el mundo como por el hecho de que sea en un museo dedicado a un artista universal, «con lo que ello implica de responsabilidad». Precisamente junto a las obras de Reguera el museo ha dedicado otra de sus salas a los trabajos más coloridos de Esteban Vicente. La exhibición permanecerá abierta hasta el próximo 29 de mayo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación