La España vaciada propone un pacto de Estado para despolitizar la lucha contra la despoblación
Medio centenar de personas de una docena de colectivos de Castilla y León asisten en Fuentes de Ropel (Zamora) a la presentación de un modelo de desarrollo
Medio centenar de personas pertenecientes a una docena de colectivos y asociaciones de Castilla y León ha asistido hoy en Fuentes de Ropel (Zamora) a la presentación del Modelo de Desarrollo para la España vaciada, que se presentó el pasado martes en el Congreso de los Diputados y que propone un pacto de Estado para que «se despoliticen» todas las acciones relacionadas con la pugna contra la despoblación.
«Queremos hacer las cosas de una forma diferente y planteamos un modelo de desarrollo para solucionar la falta de cohesión que desencadena la despoblación en toda la España vaciada. Hay que intentar atacarla en todos los aspectos posibles y eso es un modelo de desarrollo : proponer medidas desde distintos ámbitos», ha explicado, en declaraciones a la agencia Ical, el portavoz de la Coordinadora Rural de Zamora, José María Mezquita.
« Es un modelo hecho de abajo hacia arriba , por personas que están en el territorio. Los modelos y propuestas de despacho alejadas de los territorios, está claro que no funcionan», ha añadido.
Las medidas que recoge el documento abarcan prácticamente todos los ámbitos, desde iniciativas legislativas y relativas a sanidad, educación y universidades, hasta infraestructuras y colectividad, pasando por el medio rural como lugar de oportunidades y por la cohesión. «Una de sus finalidades más importantes es lograr un pacto de Estado. Si queremos hacer las cosas distintas, una de las medidas pasa por que haya un pacto de Estado para que toda la política que tenga que ver con la despoblación se despolitice , nunca mejor dicho», ha insistido. «En España, no estamos acostumbrados a llegar a agrandes acuerdos y queremos uno para combatir la depoblación, alejada de la lucha política», ha anotado.
En este sentido, José María Mezquita recalcó que los colectivos implicados en el Modelo de Desarrollo proponen mecanismos de control a la actividad política. «Planteamos que la sociedad civil participe en la toma de decisiones y fiscalice el funcionamiento de las medidas que se aplican en diferentes órganos políticos. Para ello, proponemos muchos espacios comunes como, por ejemplo, revitalizar los consejos de salud, que están prácticamente abandonados y tiene que haber una Agencia Nacional contra la Despoblación en la que participe la sociedad civil», detalló.
El documento ideado para «revertir» el proceso de despoblación, está estructurado en ocho secciones que fueron expuestas según las correspondientes mesas en las que se trabajaron y debatieron los ámbitos. «Afronta como avanzar en 38 temáticas y, para ello, aportan 101 propuestas para el necesario proceso de reequilibrio territorial de España, un proceso vital necesario en el que estamos implicados todos los españoles», concluyó.