Sanidad
Los enfermos terminales tendrán atención social y sanitaria en su casa «hasta el final»
Comenzará de forma piloto en Palencia para extenderlo a toda Castilla y León
«Facilitar vidas con sentido hasta el final». Es el objetivo que impulsa el proyecto «INTecum» (para ti y contigo), una iniciativa «pionera» impulsada por la Junta de Castilla y León que busca ofrecer a quienes sufren una enfermedad en fase avanzada o terminal los apoyos tanto sociales como sanitarios «que necesiten para poder seguir viviendo en el hogar elegido mientras evoluciona la enfermedad». Una nueva prestación social y sanitaria, «centrada» en la persona, que pretende brindar a quienes tienen que afrontar, sea cual sea su edad, el difícil trago de sufrir una dolencia sin cura la posibilidad que puedan seguir viviendo en un entorno familiar.
Hasta ahora, «la gran mayoría» de las personas en esta situación acaban su vida en un hospital. Con este paso se busca que puedan elegir -pues el acceso es «voluntario»- si quieren vivir hasta el último momento rodeados de los suyos y su entorno, y hacerlo «ofreciéndoles los apoyos tanto sociales como sanitarios que necesiten y con la intensidad que lo requieran en todo momento».
Un proyecto «novedoso de innovación social» que pretende centrar sus actuaciones en ese momento de gran vulnerabilidad, tanto para el afectado como para sus familias, como el que supone afrontar que una enfermedad está en fase avanzada o llega la noticia de que es terminal y le quedan tan sólo unos meses de vida. Un mazazo que supone un cambio «radical» al proyecto de vida que tenían y que requiere de «apoyos» para «rearmarlo» sin que tengan que «renunciar» a vivir el tiempo que les queda «como deseen hacerlo», con la «mayor comodidad posible» y, si así lo desean, en su entorno habitual.
Así, este programa, con el que por «primera vez» los servicios sociales se suman a la atención de pacientes en situación terminal, no sólo incluye atención sanitaria y social, sino también ayudas económicas de hasta 4.500 euros para adaptar la vivienda o adquirir tecnologías que ayuden al paciente, explicó Alicia García. Y es que la atención se prestará en el hogar en el que decidan vivir -el suyo habitual o el de una persona de su entorno-.
Adaptación del hogar
El primer paso para acceder a este «novedoso» programa se dará desde sanidad, pues deberán estar incluidas en el Programa de Atención Integral de Cuidados Paliativos con un diagnóstico de enfermedad incurable o vida limitada. A partir de ahí se les ofrecerá participar de forma voluntaria en «INTecum», de modo que puedan afrontar la recta final de sus vidas en su entorno, alejados en la medida de lo posible del hospital.
A partir de ahí se abren dos cauces: ordinario y urgente. En este último, «automáticamente» el coordinador encargado del caso se hace cargo y «todo el proceso se acelera al máximo», destacó la consejera. En el ordinario, los CEAS inician la valoración del hogar para «ver el nivel de riesgo» y de la «manera rápida» diseñar un plan de apoyos provisional hasta que esté el definitivo, sin olvidar también la evaluación de si el cuidador es viable. Precisamente, el análisis del hogar, calificándolo como «de riesgo» o «seguro», es una de las cuestiones que introduce este plan, de modo que se puedan «adaptar» las respuestas de los servicios de apoyo a «todas» las situaciones y cómo transformar un hogar en riesgo para que sea seguro a través de la adaptación de espacios, ayudas técnicas que faciliten la máxima autonomía y los apoyos de proximidad suficientes. Algo importante, pues en función de las necesidades, se ajustará en cada momento el paquete de servicios.
«Vamos a atender en función de las necesidades, porque cada hogar y persona son distintos»
Un técnico coordinador de caso, un profesional de referencia, telesasistencia avanzada, cuidados de proximidad, asistencia a domicilio programada y de urgencia, voluntariado e incluso ayuda y apoyo a las familias en la gestión del duelo forman parte del catálogo de prestaciones sociosanitarias que se ofrecerán.
«Vamos a atender en función de las necesidades, porque cada hogar y persona son distintos», destacó Alicia García en la presentación de lo que supone un «complejo reto», que requiere de la «colaboración» entre administraciones. De hecho, arrancará de forma piloto en Palencia, donde ayer se presentó, de la mano de las consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades y Sanidad, con el apoyo del Ayuntamiento de Palencia y la Diputación Provincial, así como de entidades cuya labor está ligada a estas situaciones.
Doce meses
Será en esta provincia en su conjunto -capital y pueblos- en la que, durante doce meses, se desarrolle la fase de pilotaje, con el objetivo de «recabar la experiencia necesaria» que permita la futura generalización en el conjunto de la Comunidad, teniendo en cuenta las características «complejas» tanto del proyecto como de Castilla y León, dada su extensión, dispersión y el hecho de que el 57 por ciento de su población viva en municipios de menos de 20.000 habitantes.
Durante esta fases, cada mes se incorporará a «INTecum» un grupo de 15 personas hasta alcanzar los cien participantes, una muestra que se considera «significativa», ya que durante el año 2017 se incluyeron en el Plan de Cuidados Paliativos de Palencia 102 personas.
El proyecto está dirigido a persones que, independientemente de su edad, estén incluidas en el proceso asistencial integrado de cuidados paliativos de Sacyl y que tengan una enfermedad incurable, avanzada o progresiva y se prevea escasa posibilidad de respuesta a tratamientos.
Noticias relacionadas