RENOVABLES

La energía eólica dejará mil millones de inversión en Castilla y León hasta 2020

Tras las tres subastas energéticas convocadas por el Gobierno se pondrán en marcha 37 proyectos

Imagen de archivo de un parque eólico en la localidad soriana de Ólvega ICAL

M. GAJATE

En 2013 la velocidad de crucero que había alcanzado la expansión de las energías renovables en Castilla y León frenó en seco. A Eolo se le interpuso en el camino un cambio en las reglas del juego . El Gobierno dejó atrás un sistema de primas que había permitido a la Comunidad apuntalarse como potencia mundial en la generación energética a través del viento y desde entonces no se ha levantado al cielo ni un sólo aerogenerador más en la Comunidad. Tras un lustro de parón, el engranaje vuelve ahora a ponerse en marcha y se calcula que de aquí a 2020 la región será testigo de una inversión cercana a los mil millones de euros en este tipo de infraestructuras.

Es el resultado de las tres subastas de renovables convocadas en el último año por el Gobierno en España con el fin de dar impulso a estas fuentes energéticas en aras de cumplir con los compromisos medioambientales internacionales. Dichos procesos adjudicaron a compañías una determinada potencia que han tenido que traducir a proyectos concretos, de los cuales hay 37 de energía eólica y 15 de fotovoltaica en Castilla y León, la segunda Comunidad con más iniciativas tras Aragón, que ha conseguido el doble -uno de los principales empresarios beneficiarios en las pujas procede de allí-.

La mayoría de los proyectos eólicos, de los que tampoco se conocen muchos detalles, se sitúan en las provincias de Valladolid, Burgos, Zamora y Soria . Su puesta en marcha, con una potencia prevista de mil megavatios, será un auténtico estímulo para despertar a un sector paralizado. Además de la citada inversión de un millón de euros, podría suponer la creación de « cientos de puestos de trabajo », explican desde la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl).

Existe una regla para hacer ese cálculo, que determina un empleo por cada kilovatio . Según la misma, se crearían hasta mil puestos, pero el secretario general de Apecyl, Eugenio García Tejerina , matiza que se dan múltiples variables que determinarán la cuantía, relacionados con la procedencia de los medios que se utilicen. Sea como fuere, entre construcción, industria, transporte, mantenimiento... se contarán «por cientos» las altas laborales.

Estas cifras permiten al sector mirar al futuro con «positividad» . Y es que en un principio se esperaba que el resultado de las subastas no iba a dejar a la Comunidad en buen lugar, con empresarios adjudicatarios de otras regiones. La «foto es mejor de lo inicialmente prevista». No obstante, García Tejerina asegura que «podíamos aspirar más» ya que, a diferencia de otros territorios, se contaba ya con las infraestructuras necesarias para la conexión de nuevos parques a la red eléctrica. De cara a que las exigencias medioambientales internacionales no cesan y tendrá que haber más proyectos en el futuro, el sector ya «trabaja» en ser la mejor opción para ese escenario.

La energía eólica dejará mil millones de inversión en Castilla y León hasta 2020

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación