Empresas

Energía: al calor de la biomasa

Castilla y León se erige como primera productora de pellets (285.000 toneladas anuales) y segunda en consumo

Castilla y León tiene actualmente once fábricas de biomasa F. BLANCO

IVÁN TOMÉ

Es impensable imaginar el mundo de hoy día sin energía. Los combustibles fósiles proporcionan este sustento a la población, aunque las reservas no son infinitas, el coste es elevado y en gran medida no son beneficiosas para el medio ambiente. Como es lógico, según avanza la tecnología también se siguen buscando alternativas que produzcan energía por un coste más barato y que no afecte al medio ambiente. Y estas dos cosas se pueden conseguir gracias a la biomasa. Esta materia orgánica de origen vegetal o animal , incluyendo residuos y desechos orgánicos, se transforman de diferentes maneras y se puede obtener calor, biocombustibles, electricidad, que sirven para el día a día tanto para particulares como empresas.

Castilla y León, en cuanto al uso y producción de biomasa se refiere, se encuentra entre los primeros puestos. La Comunidad es la segunda de toda España en uso de este tipo de materia, con 25.369 equipos y más de 990 megavatios de potencia instalados en todo el territorio castellano y leones, solo sobrepasados por Andalucía. Pero respecto a la producción de pellets (un combustible granulado con base de madera) la región no tiene rival. Las 11 fábricas establecidas en la Comunidad , repartidas por Ávila, Burgos, León, Salamanca, Segovia, Soria y Valladolid, producen un total de 285.000 toneladas al año, casi el 25 por ciento de la totalidad del país (1.300.000 toneladas).

Avebiom conciencia sobre los beneficios de la biomasa

En cierta medida, la «culpa» de que estos datos sean tan elevados no solo en Castilla y León sino en todo el país la tiene la Asociación Española de valorización energética de la Biomasa (Avebiom), una sociedad empresarial que fomenta el uso de este tipo de materia para que las compañías sigan creciendo. Con sede en Valladolid, su presidente, Francisco Javier Díaz, asegura que Castilla y León se encuentra en el segundo lugar en el uso de biomasa por las existencias que tiene la Comunidad, ya que más de la mitad del territorio de la región es forestal y más del 25 por ciento del aprovechamiento del mismo va destinado a producir energía, aprovechando los subproductos de los aserraderos en la producción de astillas y pellets. Pero no es la única razón. Otro punto importante es que se ha desarrollado un gran número de industrias de fabricación de biocombustibles sólidos, los ya mencionados pellets, y la ayuda de la Junta de Castilla y León, en este caso gracias a las instalaciones que ha ido poniendo en sus edificios y tiene un «efecto tractor» de cara a la población: «Si la gente ve que la administración pone biomasa en sus hospitales o escuelas, es un ejemplo válido para el ciudadano, que se plantea que si estos organismos lo hacen, es que será bueno», asegura Díaz.

Esta concienciación no solo se da por parte de la administración. Localidades y empresas también se dan cuenta que pueden abastecer sus edificios reduciendo gastos «de manera importante», por lo que cambian las calderas antiguas de gasoil y gas por las de biomasa, aunque, según el presidente de Avebiom, siguen encontrándose impedimentos, ya que nadie demanda «lo que no conoce» y la asociación tiene como objetivo divulgar las ventajas que este tipo de materia ofrece, no solo en cuestiones económicas y de ahorro energético, sino que también es un combustible que se produce en gran medida en la Comunidad y deja mucho empleo gracias a las empresas castellano y leonesas dedicadas a esta actividad, lo que da «un valor añadido a la región».

Empresas productoras

Una de estas empresas castellano y leonesas es Foresa, una compañía vallisoletana de servicios forestales que desde 2006 diversifica su actividad hacia los servicios energéticos con biomasa como son el montaje, ejecución, financiación y gestión de instalaciones térmicas, además de trabajos de control de climatización y mejora de eficiencia energética. Con una plantilla de 80 trabajadores, de los que el 25 por ciento se dedica a los servicios energéticos, vende aproximadamente unas 30.000 toneladas de biomasa, que sustituyen a 12 millones de litros de gasoil, además de gestionar un total de 30 instalaciones, que se traducen en 20.000 megavatios por año «y generan un calor que es más o menos el consumo de 3.000 viviendas de tamaño medio», según apunta Ignacio Macicior, de Foresa.

Otra de las empresas del sector es Biomasa Montemayor, dedicada a la fabricación de pellets, astilla y diseño y construcción de redes de calor. Con una capacidad de producción de 10.000 toneladas de astilla por turno y una facturación cercana a los 400.000 euros, el responsable de la firma, Eduardo Pérez, afirma que la demanda de este tipo de servicios «aumenta cada vez más» aunque no tan rápido como ellos quisiesen, debido a contratiempos como la bajada del precio del crudo y las estaciones de otoño e invierno templados. Aun así, Pérez asegura que «aumenta progresivamente» gracias sobre todo a la positiva experiencia de clientes que animan a otros potenciales consumidores a dar el paso definitivo.

Las compañía bercianas Calor Erbi y Naturpellet, pertenecientes al Grupo Viloria ofrecen servicios energéticos, además de fabricar y distribuir pellets. Con una experiencia de más de 10 años, la cifra da facturación ronda los ocho millones de euros, a pesar de que aseguran que es «un sector muy complicado ya no sólo por las dificultades propias de este periodo de crisis sino también por el desplome de precios de los combustibles fósiles». A pesar de ello han conseguido subsistir «ya que hacemos proyectos con todas las tecnologías de energías renovables».

Por último, la firma burgalesa Burpellet entró de lleno en el mundo de la Biomasa en el año 2011, y aunque como afirma su responsable, Óscar González, «no ha sido un camino nada fácil, grandes inversiones, puesta en marcha complicada, y actualmente exceso de oferta por el alto número de fabricantes» continúan con paso firme y quieren seguir mejorando y creciendo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación