Sociedad

La CHD eleva a 473 los kilómetros de cauces con riesgo de inundación

León y Valladolid son las provincias con más peligro de riadas

Un hombre observa el desbordamiento el río Águeda, a su paso por Ciudad Rodrigo, en una imagen de archivo ICAL

I. TOMÉ

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), tras la revisión y actualización de la Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundación (EPRI) correspondiente al segundo ciclo de la Directiva de Inundaciones, ha elevado el total de kilómetros de cauces con potencial riesgo de inundación a 473,21 (20 más que en el primer ciclo), divididos en 216 subtramos y éstos integrados en 26 Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación. Un aumento de kilómetros de masas de agua y subtramos que ha venido provocado, con carácter general, por ser aquellas zonas donde el uso del suelo es intensivo y coincide con localizaciones aluviales y torrenciales definidas con inundabilidad alta, por su alto riesgo.

En este sentido, las provincias de León y Valladolid son las que más zonas inundables tienen en su haber, con 160 kilómetros la primera y la segunda también con más del centenar, pero en este caso existen tres tramos que comparte con Zamora y Ávila. En cuanto a la provincia con menos territorio afectado, Segovia es la que está a la cabeza, con escasos cinco kilómetros, seguida de Ávila, que alcanza una veintena de kilómetros con riesgo de riadas.

Estos datos, disponibles de la propia web de la CHD, están en fase de información pública y se pueden consultar hasta el próximo 15 de diciembre. Así, de ellos se extrae que antes de esta actualización una de las tareas desarrolladas fue la corrección de los subtramos de área con riesgo de inundación definidos en el primer ciclo de la implantación de la Directiva de Inundaciones. Atendiendo a que alguno de los tramos de este primer ciclo dejaba fuera importantes áreas del casco urbano o polígonos industriales y sectores de desarrollo urbanístico no contemplados en la fase anterior, se propuso la fusión de varios subtramos en uno y así ampliar su longitud. Asimismo, otro de los motivos para estas correcciones fue que la longitud de los tramos reflejados en la relación descriptiva de estas zonas no correspondía en todos ellos con la real de cada subtramo.

Así, una vez llevadas a cabo estas tareas en el primer ciclo, los 211 tramos correspondientes a 404, 22 kilómetros se quedaron en 207, con una longitud total de 454,23 kilómetros. Con estos datos, en este segundo ciclo de la Directiva de Inundaciones se han propuesto nueve nuevos tramos que alcanzan los 18,98 kilómetros de longitud. Tras al análisis exhaustivo de los datos, los nueve tramos incluidos corresponden a Castrillo de la Cepeda y La Pola de Gordón (León); en Grijota, Palencia; Palacios de la Sierra, Aranda de Duero en el río Duero y el río Brañuelos, en la provincia de Burgos; y Pajares de Pedraza (Segovia).

Objetivo prioritario

Según indicó la CHD, la adaptación al cambio climático es un objetivo «prioritario», por eso, en la revisión de la EPRI y de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación se ha tenido en cuenta su influencia en la distribución de las precipitaciones. Asimismo, respecto a la magnitud y la frecuencia de las avenidas, la institución asegura que no depende solamente de factores meteorológicos y climáticos, sino que también se encuentran «influenciadas» por otros parámetros «físicos, biológicos y humanos».

En este sentido, el reto, como define la Directiva Europea, es obtener un «adecuado conocimiento y evaluación» de los riesgos asociados a las riadas y lograr «un actuación coordinada» de todas las administraciones públicas y la sociedad «para reducir las consecuencias negativas» de los episodios de este tipo.

Información de 2011

En el proceso de revisión se ha utilizado información actualizada de los episodios de inundación acaecidos desde 2011, junto a los datos facilitados por la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León, indicando tramos de ríos en los que, a su juicio, existe riesgo de inundaciones; así como las aportaciones procedentes de información geomorfológica que permite la identificación de zonas aluviales y torrenciales. El EPRI se podrá consultar hasta el próximo 15 de diciembre en la web de la CHD.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación