Elecciones Castilla y León: mil 'recetas' contra la despoblación
Incentivos al empleo y la garantía de servicios rurales copan los programas electorales en una campaña de mítines a pie de prado y estampas bucólicas
Siga aquí en directo la campaña electoral

Durante mucho tiempo su voz no se oía. Sufrían en silencio, viendo como cada vez eran menos en sus calles y perdían aún más visibilidad, pero en los últimos años han conseguido recordar que siguen allí, que no son una especie destinada a la extinción, ... que son los que mantienen a ese campo que da a todos de comer, los cuidadores de la sostenibilidad, la morada de los mayores que merecen envejecer en las condiciones que ellos procuraron a los demás... Los pueblos no sólo han logrado que se les escuche sino que el reto demográfico se ha convertido en epicentro del debate . Es el principal problema al que se enfrenta la Comunidad para cerca de un tercio de los castellano y leones y como tal ha adquirido el protagonismo de la campaña electoral. Los principales partidos políticos han puesto el foco, así, en los pequeños municipios, con mitins a pie de prado y más escenas bucólicas que selfies entre las multitudes. Ese medio rural olvidado es el tablero en el que se disputa la partida del 13F.
Ahora que todos hablan de ellos, los pequeños y dispersos municipios de la Comunidad quieren soluciones. Atajar la brecha digital, la mejora de infraestructuras y rutas de transporte, incentivos fiscales a la actividad económica, el apoyo al campo y la garantía de servicios son las constantes, con sus matices, de las propuestas de los principales partidos que concurren a las elecciones, que saben que en estos puntos de sus programas hay mucho en juego.
El PP apunta a deducciones fiscales para los residentes en zonas rurales, ayudas en materia de vivienda, el impulso de turismo de interior y el asentamiento de jóvenes y el emprendimiento de mujeres en los pueblos, sobre todo en el sector primario. Para el campo prevén también la reducción de la fiscalidad, políticas para mejorar el equilibrio de la cadena alimentaria y una serie de inversiones en infraestructuras agrarias y la industria agroalimentaria. Como «principal medida» señalan la garantía de servicios públicos, con la promesa de asegurar por ley que todos los consultorios locales estén abiertos. Sobre cómo garantizar la asistencia en ellos plantean la negociación de un nuevo modelo sanitario y aumentar el gasto en Atención Primaria hasta alcanzar un 20 por ciento del desembolso total sanitario.
El PSOE, por su parte, se compromete a poner en marcha una ley de lucha contra la despoblación para el abordaje del reto demográfico con «amplio consenso» que frene la exclusión financiera, fije incentivos fiscales a la actividad económica, el acceso a servicios y la creación de e empleo y que blinde por ley los servicios. De nuevo sale a flote la sanidad con la garantía de apertura de todos los consultorios locales, incentivos salariales para las plazas de difícil cobertura, la promesa de que la Atención Primaria cope un 25 por ciento del presupuesto sanitario y el reto de un nuevo modelo consensuado. Se proyecta también un programa de retorno de talento y la transición ecológica como «oportunidad» ante el reto demográfico para el asentamiento de población. En el apartado del campo, se preven infraestructuras agrarias y el fomento del relevo generacional, así como un plan para reforzar la posición negociadora de los productores en la cadena de valor y un fondo de contingencia para adversidades climáticas.
Modelo sanitario
Desde las filas naranjas apuestan por medidas que faciliten la vida y el acceso a los servicios en el medio rural, como guarderías itinerantes o medios de transporte adaptados, y proyectos como un plan atención y atracción de talento. El programa recoge también una apuesta por el turismo rural -cuyo plan de fomento se ha visto paralizado con la convocatoria electoral-, diversificar la economía de zonas rurales, redoblar la inversión en el sector agroalimentario, avanzar en el objetivo de lograr un correcto funcionamiento de la cadena de valor, promover el aumento del peso industrial en aquellas provincias con menor actividad, incentivos para el establecimiento o permanencia en el medio rural y revitalizar el sector primario. En el plano sanitario, apuestan por que la atención primaria alcance el 25 por ciento del presupuesto sanitario, más libertad para prolongar la vida laboral de los profesionales y actualizar el mapa sanitario para mejorar la capacidad resolutiva.
Desde Podemos resumían sus propuestasen la apuesta por un Plan Retorno y por la reindustrialización, con el apoyo a los autónomos, a agricultura y la ganadería familiar y sostenible «frente al modelo contaminante», en relación a las macrogranjas. Además, se comprometen al fortalecimiento de los servicios públicos. Rechazan también el cierre de consultorios locales y proponen «servicios públicos de calidad tanto en el medio urbano como en el rural».
Vox, por su parte, en un escueto programa en su web brinda su apoyo a la industria agroalimentaria y a la producción de pymes de carácter asociativo y familiar y a hacer posible el equilibrio entre la producción tradicional y la incorporación de nuevas tecnologías. Asimismo, pujan por reforzar las inversiones y el gasto sanitario -fundamentalmente en atención primaria- y « convertir a las familias en el centro de las políticas y promover la cultura de la vida para revertir el invierno demográfico».
Propuestas provinciales
La defensa de que consultorios médicos, guarderías y colegios permanezcan abiertos y operativos, así como una fiscalidad diferenciada para municipios despoblados son demandas insignia del movimiento España Vaciada que concurre de la mano de ¡ Soria Ya!. Mientras, Por Ávila puja por una política fiscal diferenciada, incentivos a emprendedores, ayudas en materia de vivienda, la incorporación de jóvenes y mujeres al campo y asegurar la accesibilidad universal en los servicios públicos. Y, por último, UPL prevé incentivos a la instalación de empresas, el relevo generacional en el sector primario, la garantía de servicios básicos y la creación de establecimientos multifunción en los pueblos para garantizar acceso a productos básicos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete