Coronavirus
Educación ve «casi imposible» alternar clases online y presenciales el próximo curso
La consejera Rocío Lucas reclama un «protocolo de seguridad» para el regreso a las aulas
Coronavirus: últimas noticias en directo
A Castilla y León no le convencen las alternativas que ha sugerido el Gobierno para volver a las aulas a partir del próximo mes de septiembre. Por un lado, considera «inviable» o «prácticamente imposible» alternar la formación presencial y la online durante el próximo curso 2020-2021 hasta que se pueda disponer de una vacuna capaz de hacer frente al coronavirus, tal y como ha planteado la ministra de Educación Isabel Celáa. «Este planteamiento es muy complejo y toda la comunidad educativa se lo ha dicho», expresó ayer la consejera del ramo, Rocío Lucas, en una rueda de prensa telemática, en la que detalló que, por el momento, desde el Ejecutivo central no ha habido comunicación de las medidas que se tomarán de cara al ciclo académico que arrancará en septiembre.
Noticias relacionadas
También recela la Comunidad de la ratio de 15 alumnos como máximo por aula, una propuesta de la que tampoco se ha informado de forma oficial a las autonomías y que, incluso, desde el Ministerio se ha trasladado cuando la región ha preguntado al respecto que aún se estaba «sopesando» porque es «complicado» y supone «aventurar que pasará dentro de cinco meses», recalcó Lucas. «La casuística de los centros de Castilla y León es muy diferente», aseguró, y hay colegios que pueden cumplir los dos metros de seguridad entre alumnos y esa ratio, pero habrá otros que no dispongan de ese espacio y tendrían que adaptarse haciendo uso de zonas comunes.
Sin precipitación
Pero, en cualquier caso, la consejera va a solicitar al Gobierno un «protocolo de seguridad» de salud pública, igual «que el que existe para otros sectores, que marque todas las pautas a seguir en el momento en que los estudiantes regresen a las aulas en septiembre. «Para Castilla y León la ratio no es lo importante, sino que también lo son las medidas se seguridad», aseguró.
El regreso de los estudiantes de segundo de Bachillerato, 4º de la ESO y menores de 6 años cuyos padres trabajan de forma presencial, previsto para la fase 2 de la desescalada, dependerá, insistió Rocío Lucas, de la evolución de cada territorio. «Nosotros apostamos por la prudencia y la certidumbre. Queremos hacer actuaciones que luego no impliquen dar una marcha atrás, por haberse tomado de forma precipitada», expresó. Y en este punto se refirió a la situación del País Vasco, en fase 1, que va a «reconsiderar» la decisión de que los estudiantes de algunos cursos volvieran a la educación presencial a partir del 18 de mayo.
Lo que tampoco está claro es la fecha en la que arrancarán las clases en el próximo curso . «Dependerá de los exámenes que se hagan a principios de mes y del protocolo de seguridad, pero aún estamos en plazo para acordar el calendario», explicó la consejera. Mientras, su departamento pondrá en marcha el proceso de admisión a colegios e institutos para el curso 2020-2021 -suspendido por la declaración del estado de alarma- de forma telemática del 18 al 26 de mayo. De esta forma, se pretende evitar «riesgos» y que las casi 45.000 familias que solicitarán una plaza escolar tengan que «hacer cola» y esperar para presentar la documentación físicamente.
Teléfono de asesoramiento
Para llevar a cabo este proceso, la Consejería ha puesto en marcha «un sistema sencillo y accesible» para presentar las solicitudes a través de una aplicación web, que requerirá certificado digital, y del portal de Educación - www.educa.jcyl.es- y la sede electrónica de la Junta - www.tramitacastillayleon.jcyl.es-, sin necesidad de dicha acreditación. Además, para resolver dudas o posibles incidencias, comenzará a funcionar un «teléfono de asesoramiento» (900 111 105) que estará activo desde las 9.00 hasta las 19.30 de lunes a viernes. A este número recomendó la consejera que se dirijan aquellas familias que consideren que tienen dificultades para realizar el trámite de forma online para poder buscar alternativas. Y es que, según remarcó, la presentación de solicitudes de forma presencial solo podrá hacerse en «casos extremos» que deberán acreditarse mediante una «declaración responsable».