La economía de Castilla y León muestra un «evidente deterioro» y desacelera su crecimiento

Avanza un 3,2% en el primer trimestre, frenada por la industria y la agricultura, y la Junta valora que ya se ha recuperado el 77% del PIB perdido en 2020 por el impacto del Covid

La agricultura, que merma sus expectativas de cosecha, frena el crecimiento económico en Castilla y León ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La economía de Castilla y León muestra un «evidente deterioro» y ralentiza su crecimiento, ha reconocido el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, quien ha señalado que la Comunidad no es inmune a la situación de «inestabilidad» global, la inflación, la rotura de stock o la subida de tipos de interés ya anunciada por el Banco Central Europeo (BCE). Así que, el PIB castellano y leonés arrastra ya unos meses tocado, hasta cerrar el primer trimestre de este 2022 con un crecimiento interanual del 3,2 por ciento.

Pese a la desaceleración en comparación con el 3,7 por ciento al que avanzó en el anterior trimestre , «la parte positiva es que seguimos creciendo», ha valorado el también portavoz de la Junta de Castilla y León. Si nada se tuerce, todo apunta a que estará entre las «primeras comunidades» que recupere los niveles de PIB anteriores a la crisis motivada por la irrupción del Covid en 2020. Ya se ha recuperado el 77 por ciento de lo perdido, ha destacado Fernández Carriedo.

Industria y agricultura son los sectores que más fuerza hacen frenar el crecimiento. La subida de los costes energéticos, la rotura de stocks y el desabastecimiento de materias primas lastran al sector industrial, el que más cayó en el primer trimestre. Se dejó un 5,8 por ciento. Y un 5,2 por ciento se precipitó la agricultura y ganadería, ya que las expectativas de una buena cosecha se han visto truncadas por la falta de lluvias y el calor adelantado .

Por contra, el sector servicios se apuntó al positivo. Creció un 7 por ciento entre enero y marzo de este año en comparación con el mismo periodo del ejercicio previo, en el que todavía se notaba el impacto de las medidas para intentar contener la pandemia del coronavirus. Crecimiento también, pero inferior, para la construcción, un 2,5 por ciento.

Por el lado de la demanda, contribución positiva de la interna, que creció un 1,8 por ciento, apoyada sobre todo en el consumo y la evolución de las exportaciones.

En términos de empleo -medidos en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo-, la Contabilidad Regional del primer trimestre refleja una variación interanual del 2,9 por ciento, con una aceleración en los servicios, el sector que más ha crecido en este periodo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación