Las donaciones de órganos bajan un 20 por ciento hasta las 115
La acción alruista de los donantes permitió generar 359 órganos para trasplantes
Mientras España marcó un nuevo récord en 2019 en el número de donantes de órganos , en Castilla y León las cifras cayeron respecto al año anterior. En concreto, el número de personas que cedieron alguno de sus órganos descendió un 20 por ciento y pasaron a ser 115 , mientras que en 2018 fueron 145. Cae también desde el 60,4 hasta el 48,1 la tasa por millón de población, que en esta ocasión se sitúa incluso por debajo de la media nacional -48,9-. Eso sí, los datos son superiores a los de 2017 y 2016.
En total, la acción altruista de los más de cien donantes del pasado año permitió generar 359 órganos disponibles para trasplantes. De ellos, 203 fueron riñones, 89 hígados, 17 corazones, 38 pulmones, 10 páncreas y 2 intestinos. Por hospitales, en el Complejo Asistencial de Ávila se registraron 3 donaciones; 15 en el de Burgos; una en el El Bierzo; 36 en el de León; el de Salamanca, 25; dos el de Palencia; dos el de Segovia; ninguno en el de Soria; 16 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 11 en el vallisoletano Hospital Universitario Río Hortega y 4 en el Complejo Asistencial de Zamora.
Los centros públicos autorizados contabilizaron el año pasado 147 trasplantes renales , de los que se realizaron 83 en Valladolid y 64 en Salamanca, según los datos aportados ayer por la Junta de Castilla y León. A su vez, continuó la actividad de trasplante renal procedente de donante vivo/cruzado en el Complejo Asistencial Universitario de la capital salmantina, con 15 implantes de este tipo, y este mismo hospital registró otros 8 trasplantes de páncreas/riñón .
Por comunidades
El Hospital Universitario Río Hortega realizó 35 trasplantes hepáticos , mientras que el Clínico Universitario de Valladolid llevó a cabo con éxito un total de 10 implantes cardiacos . Además, la Coordinación Autonómica de Trasplantes ha destacado que el año pasado se extrajeron 144 córneas en el conjunto de la Comunidad, 100 de ellas en el Clínico vallisoletano.
A nivel nacional son diez las autonomías que superan los 50 donantes por millón de habitantes y es Cantabria la que vuelve a estar en lo más alto con casi 90. En ese indicador, Castilla y León está en el puesto número trece con 48,1. Los mayores incrementos en cuanto a cifras absolutas se produjeron en Aragón, con un incremento del 47,6 por ciento y en Castilla La Mancha, con un 44.
En cuanto a los pacientes transplantados gracias al intercambio de órganos entre regiones, los datos ofrecidos ayer por el Ministerio de Sanidad muestran que Castilla y León es una comunidad más emisora que receptora. Así, en 2019 cedió 96 a otras autonomías, mientras que de otros territorios llegaron 33.
Pese a las cifras a la baja, la Fundación para el fomento global de la donación altruista cree que los datos regionales «no son preocupantes» , aseguró su presidente. Martín Manceñido.
«A veces las cifras vienen en función de la actividad trasplantadora», explicó, a la vez que consideró que se trata de una circunstancia «coyuntural» . «Lo importante no son los números ni los porcentajes, sino si llegamos a ser autosuficientes» y cubrir las necesidades, señaló.
«Hay que seguir insistiendo en la concienciación, la misma donación de órganos puede salvar la vida de entre seis o siete personas que están a la espera de un trasplante», consideró. No obstante, reconoció que la situación es «buena» y la «percepción de la ciudadanía es muy positiva».