Política

«El domingo no sólo se va a enterrar el bipartidismo, sino también, en cierto modo, la Transición»

Las Cortes de Castilla y León acogen la presentación del libro de Juan Fernández-Miranda «El guionista de la Transición»

I. JIMENO

Han pasado cuarenta años desde entonces, pero, a veces, es importante y conveniente mirar al pasado y tomar ejemplo de él. La Transición fue un periodo clave en la historia reciente de España y en ella jugó un papel determinante una figura «desconocida» para muchos como Torcuato Fernández-Miranda (1915-1980), un asturiano político y profesor, que entre sus alumnos tuvo al entonces Príncipe Juan Carlos, aspirante a tomar las riendas de la Jefatura del Estado, y quien supo anteponer los intereses del país a los propios. Personaje olvidado al que trata de reconocer su hueco en la histori a «El guionista de la Transición. Torcuato Fernández-Miranda, el profesor del Rey» (Plaza&Janés), escrito por su sobrino-nieto Juan Fernández Miranda, periodista jefe de la sección de España de ABC, quien ayer presentó en Valladolid su obra.

El lugar elegido, las Cortes de Castilla y León, y en torno a un debate sobre el valor del consenso en el que se puso de manifiesto que valores, cualidades y características de la Transición son un ejemplo para la política actual y que Torcuato Fernández-Miranda, un espejo en el que ha de mirarse una clase política denostada por la sociedad y a la que se recriminó que, en ocasiones, carezca de esa visión de futuro que sí encarnó el profesor que guió a Don Juan Carlos -quien prorroga el libro- hacia la Corona.

La «colaboración y cooperación para alcanzar acuerdos para el interés general, por encima de los particulares» son algunos de esos valores que en ese paso del franquismo a la Democracia «tuvieron tanta importancia» y que en este momento de «enorme pluralidad política» deben practicarse, reclamó la presidenta de las Cortes, Silvia Clemente, quien situó en ese punto el mantenimiento de las instituciones, la lucha contra el terrorismo o la política exterior. Clemente valoró el «profundo conocimiento político y extraordinaria vocación política» de Torcuato.

Precisamente, el autor del libro, Juan Fernández-Miranda incidió en que «algunas de las cualidades que se exigen» a la clase política hoy en día están reunidas en personajes de la Transición y, especialmente, en Torcuato Fernández-Miranda, de quien destacó esa demanda «integridad personal», demostrada al «renunciar» a su «máxima ambición» de ser presidente del Gobierno. También resaltó en él esa exigencia de «preparación, currículum y formación», su «capacidad de mirar a largo plazo», «honestidad intelectual» y «serenidad» a la hora de actuar y «no tratar al pueblo como ganado», sino dirigirse a él y explicar. «Tenemos el ejemplo en casa sin tener que irnos a la teoría o modelos exteriores que puedan llevar a errores», señaló Juan Fernández-Miranda.

Una «innegable vocación de servicio público -encarnada por Torcuato Fernández-Miranda- que hoy lamentablemente escasea en la clase política», señaló José Luis Martín, delegado de ABC en Castilla y León , y encargado de moderar la mesa de debate.

Diferencias

Por su parte, el periodista Pepe Oneto, quien vivió aquel tiempo , aseguró que el momento actual es «diferente» al de entonces, porque en la Transición había proyecto político, equipo, consenso en las diferentes fuerzas políticas y, sobre todo, «una ilusión» por un nuevo régimen. «Ahora no se dan esas características», advirtió, como tampoco un conocimiento de un momento «ejemplar» de lo que supuso ese paso. «El domingo no sólo se va a enterrar el bipartidismo, sino que, en cierto modo, también se va a enterrar la Transición», auguró Oneto, quien lamentó que ahora a la política «no va lo mejor», como sí ocurrió en un pasado, ya que «no compensa desde el punto de vista económico, personal y del prestigio».

En el mismo sentido, el director de la Agencia Ical, Luis Miguel Torres , apuntó también que ese proyecto de futuro que en aquel momento existía «posiblemente hoy, no».

Por su parte, el doctor en Derecho y letrado mayor de las Cortes, Carlos Ortega, incidió en «poner en valor» el sistema electoral alumbrado entonces, aunque reconoció que «quizá sea bueno» abrir el proceso de reforma de la Constitución. Eso sí, advirtió, «al consenso no llegas si no tienes un compromiso previo de cesión».

«El domingo no sólo se va a enterrar el bipartidismo, sino también, en cierto modo, la Transición»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación