Educación
Doctorado: conocimiento de ida y vuelta
La Universidad Pontificia de Salamanca lleva a Guatemala las Ciencias Humanas y Sociales
Más de dos décadas en las que se han formado cerca de 130 alumnos, entre los que se encuentran autoridades judiciales, ministros, empresarios, diputados y un largo etcétera de personalidades de relevancia, son sólo alguno de los avales del Programa de Doctorado de Ciencias Humanas y Sociales que la Universidad Pontificia (UPSA) tiene en Guatemala.
Ocho profesores de la institución académica salmantina imparten durante un mes al año en ese país iberoamericano metodología y herramientas para la elaboración de la tesis doctoral y una vez superado el primer y el segundo curso (con un total de 32 créditos), los doctorandos preparan su tesis, que luego defienden en Salamanca.
En este sentido, el vicerrector de Relaciones Institucionales de la UPSA, Jacinto Núñez, asegura que los trabajos ya realizados se han ocupado de cuestiones que tienen incidencia en la vida de la sociedad guatemalteca, entre ellos el papel de la mujer, las sectas o distribución de tierra y agua o las relacionadas con la propia actualidad del país guatemalteco.
Atribuye la pervivencia de la iniciativa en el tiempo -se puso en marcha en 1995- a que ofrece las clases de forma concentrada en dos meses de julio de años sucesivos, así como a la calidad de los profesores -ocho en total-, al tiempo que destaca el patrocinio de la Fundación Julián Presa, que hace que el Programa «resulte familiar y cercano en aquel contexto, no sólo de Guatemala sino de toda Centroamérica».
Ángel Losada y David Alameda, de la Facultad de Comunicación; Juan Francisco Sánchez, Paz Quevedo y Raquel Sánchez Ordóñez, de la de Psicología, y Amparo Jiménez y Fernando González, de la de Educación han sido los docentes de la edición de 2018.
Un antes y un después
En sus apreciaciones, los alumnos coinciden en que el Doctorado ha marcado un antes y un después en sus vidas, no solamente profesionales, sino también personales, destacan la calidad del profesorado, el método y herramientas, y la posibilidad que les da una institución académica de prestigio de hacer una tesis doctoral cuyos conocimientos pueden aplicar prácticamente a su día a día profesional. La gran mayoría de sus investigaciones versa sobre asuntos de desarrollo económico y local, temas sociales preocupantes en Guatemala, y ante los cuales quieren ofrecer soluciones.
De este modo, el ex ministro de Finanzas de Guatemala y antiguo alumno del curso, Edgar Balsells, asevera que Guatemala necesita profesionales de alto nivel para mejorar nuestra sociedad, y para ello, la formación y herramientas prácticas que ofrece el programa de doctorado de la Universidad Pontificia de Salamanca en nuestro país es fundamental».
Jueces, ministros, empresarios y diputados se han formado en este programa en Guatemala
Así, el vicerrector resalta «la importancia de tejer una red de relaciones con instituciones que interactúan no desde la competencia, sino desde la búsqueda de sinergias y convergencias», en alusión a la colaboración que mantiene la UPSA con la Universidad de San Carlos (USAC) -una institución con más de 200.000 alumnos y a la que el Gobierno de Guatemala destina el 5 por ciento de su presupuesto- y que confía que en el futuro «se pueda estrechar».
De esa cooperación, Núñez subraya «el reconocimiento de nuestros títulos que hace la USAC», así como que «el 80 por ciento de nuestros egresados del Programa trabajan directamente o tiene algún tipo de relación con aquella Universidad».
Precisamente, «consolidarlo e implementarlo» constituyen los objetivos del Doctorado de cara al futuro. «Tenemos que conseguir que la distancia física entre los alumnos y la universidad se acorte por el recurso a medios y herramientas virtuales», explica el vicerrector, quien además alude al proyecto de crear la asociación de Alumni UPSA de Guatemala y «convertirla en un espacio de diálogo, enriquecimiento mutuo e influencia al servicio de la sociedad guatemalteca».
Finalmente, el vicerrector de la UPSA Jacinto Núñez hace hincapié en que el Programa en Guatemala supone «un punto de focalización muy concreto y consolidado en América Central, que puede servir de trampolín para nuestra presencia institucional en América del Norte y América del Sur».
jueces, ministros, empresarios y diputados se han formado en este programa en guatemala
============G05 Pie foto (129126002)============