Economía
Los dinosaurios dejan un impacto económico de dos millones de euros en la Sierra de la Demanda
El Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes suma 190.000 visitas desde su apertura
El turismo ligado al mundo de los dinosaurios y al pasado de esta especie en la provincia de Burgos ha dejado un impacto económico de dos millones de euros en la comarca de Salas de los Infantes. Así lo confirmaron fuentes del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes que este 2017 ha superado el número de visitas alcanzando 12.300. En total, 190.000 personas han pasado por este espacio desde su inauguración.
Las mismas fuentes confirman que el impacto turístico se suma al de otras actividades relacionadas con el Museo y el patrimonio comarcal (que se promociona en gran parte bajo la denominación Tierra de Dinosaurios), como pueden ser la asistencia a exposiciones temporales, talleres para escolares y niños, conferencias, espectáculos, eventos deportivos, rutas en yacimientos y visitas a excavaciones, etc. Considerando ese conjunto, la cifra supera las 30.000 personas.
El Museo de Dinosaurios es, desde su andadura, un atractivo turístico que provoca la llegada de visitantes a lo largo de todo el año . Estos visitantes son muy variados: familias con niños, grupos de escolares y estudiantes, asociaciones de diversos tipos, profesionales, universitarios e instituciones del resto del país y de todos los continentes.
También hay visitas virtuales y conocimiento online de la riqueza paleontológica de la Sierra de la Demanda. Uno de los medidores de este hecho es el blog que mantiene la Fundación Dinosaurios de Castilla y León (https://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com.es/) que superó la cifra de 1.100.000 visitas a finales de 2017 . Este espacio se ha convertido en una referencia española en Internet respecto a la publicación de noticias sobre paleontología y, especialmente, de la actividad que se desarrolla en la comarca serrana en torno a la investigación y difusión de sus dinosaurios.
La actividad investigadora que aglutina a científicos nacionales e internacionales en torno a los fósiles custodiados en el museo salense también presenta buenos resultados. Un ejemplo de ello es el impacto que ha tenido el artículo donde se describía la nueva especie Europatitan eastwoodi: ha sido el quinto más leído de la prestigiosa revista PeerJ (sección: Evolución), a pesar de haber aparecido a mediados de año. Ser uno de los artículos que más atención suscita entre los paleontólogos de la comunidad internacional en una revista de tanta reputación es algo digno de celebrar y que subraya de nuevo el interés que los hallazgos serranos provocan entre los expertos del planeta
Noticias relacionadas