Cultura
«El dibujo satírico tiene una larga tradición en la prensa escrita y tendrá vigencia el tiempo que dure»
La Sala de Las Francesas, en Valladolid, repasa las casi cinco décadas de trayectoria de Andrés Rábago y sus heterónimos El Roto y Ops
Cuando Andrés Rábago recibió la llamada del director de Museos y Exposicioens de la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid, Juan González-Posada, para realizar una exposición en la capital vallisoletana dice que acogió la propuesta con entusiasmo. Un interés que se acrecentó cuando el pasado verano visitó el espacio expositivo de Las Francesas y quedó «impresionado». «Exponer en una iglesia es el punto culminante a mi pequeña carrera artística», ha señalado durante su presentación Andrés Rábago García, presentado por el director artístico del Teatro Calderón José María Viteri, como «un necesario provocador de conciencias». A la sala municipal de Las Francesas llega una selección del «mejor» trabajo que ha realizado el creador madrileño con sus tres heterónimos: una recopilación de 20 dibujos de Ops; una selección de medio centenar de dibujos de los últimos tiempos de El Roto y una decena de óleos de Andrés Rábago.
Estas más de setenta obras han sido reunidas bajo el nombre «Anocheció y amaneció. (El octavo día)» , un título con cierta «resonancia bíblica» escogido por el autor tanto por el lugar donde se expone como por la época que nos ha tocado vivir. «En estos tiempos ya no creemos que estamos viviendo en el mundo creado por Yavhé, sino en un mundo hecho por los hombres, y así nos va. Estamos en un momento de obscurecimiento. Esperemos que después de estos tiempos llegue un nuevo día, con un nuevo amanecer», ha señalado Rábago, que ha escogido para ilustrar el cartel de la exposición un demonio disfrazado de obrero que carga con el mundo en una carretilla.
Evolución artística
A través de esta retrospectiva, se aprecia la evolución artística del creador madrileño, desde que comenzó a publicar bajo el pseudónino de Ops para publicaciones como «Hermano Lobo» o «Triunfo» y la imagen dominaba la viñeta («eran tiempos en los que la censura era muy estricta, y decir las cosas claramente era imposible»), hasta los tiempos de El Roto, cuando el texto irrumpe con más protagonismo en sus creaciones: «Ahora el lector se ha hecho más cómodo y le gustan las cosas con más claridad. Ya no tiene sentido trabajar con jeroglíficos», ha señalado el artista.
No obstante, no ha perdido su interés por la plástica, de ahí sus «niños mimados», los lienzos que firma como Andrés Rábago -siempre por detrás porque no le gusta robar protagonismo a su obra. «Si Ops tiene relación con el inconsciente, las cosas viscerales y El Roto atiende a un territorio más racional, aquí la clave es la necesidad de expresar el alma y el espíritu».
La prensa, fuente de inspiración
Cuestionado sobre su fuente de inspiración, ha señalado que sigue siendo la prensa escrita. «Tomo nota de asuntos que me interesan y posteriormente reviso todo lo que me ha llamado la atención. Nunca publico el dibujo que he hecho ese mismo día porque me gusta tomar cierta perspectiva». Ha considerado que el «dibujo satírico» -siempre evita los términos viñeta humorística- «tiene una larga tradición y va a tener vigencia el tiempo que dure la prensa escrita». Más difícil es su presencia en la red. En cualquier caso, insiste en que su presencia es «relativamente estable» en los medios «y si conseguimos que haya calidad se pueda mantener más en el tiempo».
La exposición permanecerá abierta hasta finales del mes de febrero.