Salud&Sociedad

Diálisis peritoneal: la opción más elegida

Un estudio en el que ha participado la Universidad de León revela que este tratamiento se elige siete veces más cuando se informa de su existencia al paciente

Un paciente es sometido a una diálisis peritoneal ABC

ROSA ÁLVAREZ

La elección de un tratamiento y no otro (más aún en aquellos casos en los que los resultados entre ellos son similares) debiera ser algo reservado exclusivamente a los pacientes con enfermedades crónicas, ya que las repercusiones que tienen sobre su estilo de vida son notables. No obstante, para que la persona pueda tomar una decisión, antes tiene que recibir la información adecuada.

Un conocimiento que puede hacer cambiar las preferencias establecidas. Así lo ha demostrado un estudio en el que ha participado el Complejo Asistencial de León junto a otros 25 hospitales de toda España.

En esta experiencia -en la que han intervenido más de 1.000 personas- ha quedado patente que los pacientes renales que reciben información sobre todos los tratamientos disponibles, optan por la diálisis peritoneal siete veces más que los no informados. Las conclusiones han sido publicadas recientemente por la prestigiosa revista Plos One .

El doctor Mario Prieto-Velasco, del departamento de Nefrología del Complejo Asistencial Universitario de León y uno de los autores del artículo, señala que «para poder elegir la mejor opción debemos conocer bien de cuáles disponemos y, además, tener claro a qué no queremos renunciar o qué cosas no queremos que se introduzcan en nuestra vida bajo ningún concepto».

Herramienta informativa

Para ello han creado una serie de herramientas de ayuda que, de forma «organizada, estandarizada y protocolizada» permiten a los enfermos determinar qué es lo que más les conviene de forma sencilla y con información «clara y no sesgada, detallada y fácilmente comprensible».

Para llevar a cabo esta experiencia se dividió a los pacientes en dos grupos, según pasaran o no por un proceso educativo estructurado con materiales específicamente desarrollados para facilitar su participación en la elección del tipo de tratamiento (trasplante, diálisis peritoneal domiciliaria, hemodiálisis en sala, hemodiálisis domiciliaria o tratamiento conservador). En su respuesta se observaron claras diferencias entre las decisiones de unos y otros, lo que estiman que demuestra la importancia de que el enfermo conozca bien sus opciones.

Tanto la diálisis peritoneal como la hemodiálisis son unas técnicas que, según explica Prieto-Velasco, «nos permiten mantener con vida a pacientes a los que les han fallado los riñones y que sin diálisis no podrían vivir». Y si bien opina que «la diálisis peritoneal se utiliza menos de lo que se debería utilizar», reconoce que a los pacientes «se les debe dar la opción de elegir con información clara y transparente, presentando las ventajas y desventajas de cada opción», siendo el mejor tratamiento «el integral, en el que se utilizan las distintas técnicas, según los distintos momentos de la enfermedad», subraya.

Firmeza en la decisión

Otro aspecto interesante que ha puesto de manifiesto este proyecto y que destaca el doctor Prieto -Velasco es el «alto grado de concordancia» que existe entre la modalidad elegida por los pacientes con los que trabajaron y la modalidad definitiva de tratamiento (del 90% cuando suele estar en el 60-70%), lo que pone de manifiesto la «firmeza» de la decisión tomada y el «respeto» de los hospitales firmantes por la postura del paciente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación