Destilando al Covid-19
Con la meta del autoabastecimiento, factorías de alcohol, tintes, envases o vehículos han hecho un hueco en sus cadenas de producción para fabricar sistemas de protección
Coronavirus: últimas noticias en directo
Buena parte de la industria continúa aún parada, salvo la vinculada a artículos de primera necesidad. Higiene, alimentación, medicamentos... Son varios los sectores que dan cobertura a la sociedad confinada para dotarla de esos bienes «esenciales» para pasar la cuarentena, entre los que en pleno caos del mercado internacional de material sanitario se han colado los sistemas de protección ante el coronavirus. Con la meta del autoabastecimiento, cerca de una veintena de empresas de la Comunidad se han reactivado o hecho un hueco en sus factorías a estos productos y la maquinaria que hace un mes destilaba alcohol, fabricaba envases para queso o daba color a tintes capilares ahora hace escudos contra el Covid-19.
La leonesa Imatec es una de esas empresas que se ha unido al batallón en la guerra contra el coronavirus en la sección de armería. Esta factoría de inyección de plástico ha incorporado a su cartera de servicios la fabricación de pantallas protectoras. Al día produce entre 20.000 y 25.000 ejemplares que salen de su maquinaría con plenas garantías de homologación y tras seguir las más estrictas condiciones de fabricación, dado que ya cumplía con los requisitos sanitarios por sus servicios al sector alimentario.
Así, esas mismas máquinas que inyectan plástico para dar forma a envases que conservan nuestros alimentos también están trabajando 24 horas al día en crear estas pantallas mientras siguen abasteciendo a sus clientes con una plantilla de diez trabajadores. La modesta empresa donará cerca de 30.000 unidades a centros sanitarios y residencias, entre otros, de todo el país. Castilla y León concentrará buena parte de este fondo, que ya ha comenzado a repartirse y que también ha llegado a puntos como Asturias, País Vasco o Madrid. El resto, a la venta, permitirán la adquisición de este material sin que las administraciones tengan que pujar en un mercado internacional superado y viciado que ha lastrado desde el inicio de la epidemia la compra de material de protección. La iniciativa «no surge como oportunidad de negocio, sino de la necesidad», apuntan desde la empresa.
Este tipo de producción de pantallas convivirá con el que durante el último mes se ha improvisado en factorías, pequeñas empresas y domicilios a través de impresoras 3D. Entre todos producen decenas de miles al día. La Junta da por cubierto el «autoabastecimiento» respecto a este tipo de escudos. En algunos casos se trata de particulares o empleados de compañías cerradas desde sus casas; en otros la producción está respaldada por entidades públicas, como institutos -que con aulas de robótica vacías utilizan el material para esta causa- o universidades como la UVA o la HUBU; y hay también proyectos avalados por grandes empresas, como Cidaut, Renault, Iveco, Cartif o Grupo Antolín .
Ésta última, además de usar sus impresoras 3D en la fabricación de pantallas protectoras, también colabora en la producción de otro tipo de material. En concreto de batas. Así, la fábrica de la compañía en Valladolid, de la mano de 50 empleados voluntarios, va a producir unas 4.000 al día a partir de revestimientos utilizados en la producción de techos. Inicialmente, estos productos se distribuirán en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y el Hospital Universitario de Burgos.
Revestir a los sanitarios
Junto a mascarillas, guantes, batas, gafas y demás barreras «anticoronavirus», una de las claves para evitar el contagio es la higiene. Lavarse con frecuencia y cada vez que se ha estado expuesto es básico, pero no siempre se dispone de un grifo y jabón a mano. Las soluciones hidroalcohólicas se han convertido en un gran aliado de los héroes de esta epidemia y uno de los grandes ausentes en los almacenes. De ahí, que este producto haya sido otro a incluir en la producción de la industria autonómica y a este fin se han sumado empresas muy dispares. Una de ellas es la destilería de Whisky DYC en la provincia de Segovia, que ha pasado de fabricar licores a jabones. Hace unas tres semanas se ofreció al Gobierno para echar una mano y ponerse a fabricar estos productos, que ha comenzado a dar salida tan pronto han recibido la homologación. Al menos 20.000 litros diarios de desinfectante que se entregarán a las autoridades sanitarias para su posterior reparto. Asimismo, se ha donado alcohol neutro a servicios de emergencias de Segovia y a la Diputación de Ávila para la desinfección de espacios y equipos; y Beam Suntory, en la que se engloba DYC , ha donado junto a su socio de distribución Maxxium Spain una suma de 240.000 euros a hospitales y residencias de Madrid y Segovia
Tintes, champús y todo tipo de productos con los que cubrir las necesidades de los salones de belleza son los productos que fabrica, por su parte, la planta burgalesa de L’Oreal que surte a medio centenar de países . Sus cadenas de montaje han hecho un hueco para incluir geles hidroalchólicos ante la escasez de los mismo. Un cuarenta por ciento de la plantilla de la fábrica produce, desde hace cuatro semanas, una media de 20.000 unidades diarias que ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias , llegando a hospitales y residencias de ancianos de Madrid, Castilla y León y el País Vasco. El glamour no se pierde ni en tiempos de epidemia. El gel desinfectante sale de fábrica bajo la marca «La Roche Posay», que comercializa productos de belleza adaptados a las pieles sensibles. Los primeros días se utilizaron do frascos y embalajes en almacén para otros productos pero ya cuentan con envases específicos en distintos formatos, desde un frasco pequeño de bolso, hasta bidones a granel.
Noticias relacionadas