Empresas

Despega el mayor polígono de Castilla y León

El asentamiento de empresas en Ircio, en la localidad burgalesa de Miranda de Ebro, es ya una realidad con un futuro prometedor

El polígono burgalés cuenta con una extensión de 2,5 millones de metros cuadrados

PEDRO SEDANO

El Polígono de Ircio, el más grande de carácter público que hay en Castilla y León, con 2,5 millones de metros cuadrados, despega casi una década después de su inauguración. Los problemas de acceso frenaron su desarrollo inicial, aunque su peor contratiempo fue comenzar a funcionar en plena crisis económica. La crisis se llevó por delante a empresas emblemáticas de Miranda de Ebro, como la papelera Rotneros o la empresa de hilo sintético Montefibre, y el más reciente cierre de la fábrica de palas para aerogeneradores de la multinacional Gamesa. También la nuclear de Garoña arrastró con su cierre a un buen número de pequeñas empresas que trabajaban para la planta atómica.

El polígono de Ircio, lanzado por la empresa pública ADE, estaba llamado a ser el revulsivo que compensara la pérdida de empleos y actividad económica. Sin embargo, durante años no consiguió despegar. De hecho, albergaba una única empresa, Stinser, dedicada a suministros de acero. Fuentes del Ayuntamiento de Miranda de Ebro (Burgos) explican que la empresa se acogió en 2012 a una línea del Plan Reindus vinculada al entonces todavía inminente cierre de la central nuclear de Garoña para poder instalarse en Ircio. Habría que esperar a 2018 para dar la bienvenida a una nueva planta en el polígono, en este caso Aciturri Aeroengines, una de las tres factorías de la multinacional en Miranda.

Actividad actual

Es solo el inicio de un despegue del polígono de Ircio que se consolidará en los próximos meses de la mano de «Miranda Empresas», una oficina de desarrollo económico puesta en marcha a principios del mandato que ahora termina por el Ayuntamiento mirandés. El gerente de la oficina, Roberto Martínez de Salinas, pone el acento en la actividad que tienen en este momento. En sus tres años de funcionamiento han conseguido firmar contratos con 26 inversiones empresariales que ocuparán 360.000 metros cuadrados del polígono. Un tercio de ellas están ya escrituradas y el resto han firmado las solicitudes de compra del terreno y están pendientes solo de sutramitación.

Martínez de Salinas recuerda que el cierre de Gamesa, el más reciente, se vivió como «un drama» en Miranda de Ebro. Sin embargo, hace un año comenzó a funcionar la nueva planta de Aciturri, cuyas tres plantas en la localidad suman más de 400 empleos; y la compañía de mensajería Seur formalizó en diciembre la compra a la Junta de Castilla y León, de 36.540 metros cuadrados de suelo en Ircio por valor de 15 millones de euros. Gracias a esta inversión, la empresa contempla la creación de 200 puestos de trabajo en 2020.

Las buenas conexiones de miranda de ebro representan la principal ventaja para atraer empresas, al confluir tres importantes ejes

Hay otros proyectos que también están muy avanzados y ya cuentan con licencia municipal de obras, lo que les obliga a empezar a construir sus plantas en un plazo máximo de seis meses. Son empresas como Plegados y Cubiertas Miranda (PCM), una empresa del sector del metal que ocupará 5.575 metros cuadrados con una nave de 2.400; otra de ellas, Urbico construirá una nave de 2.400 metros cuadrados en una parcela de 3.000 para mejorar sus actuales instalaciones; Termopiedra, que construirá una nave de unos mil metros cuadrados sobre una superficie comprada de 3.000; y el Centro Técnico de Conductores, una autoescuela con sede en Burgos, que tenía una oficina en Miranda y ahora va a construir una nave que ocupará mil metros cuadrados en una parcela de 1.252.

Del Olmo y el director de Operaciones de Seur, Juan Pérez de Lema, tras firmar la venta de una parcela del polígono

En total, la inversión prevista por las cuatro pymes roza los dos millones de euros con la creación aproximadamente de unos treinta empleos.Roberto Martínez de Salinas insiste en que las buenas comunicaciones de Miranda de Ebro suponen su principal ventaja para atraer empresas, dado que se encuentra en el cruce entre los ejes Mediterráneo, Atlántico y Transeuropeo. Desde hace unos meses, además, cuenta con una autopista AP-1 en la que ya no se paga peaje y, desde hace medio año, con un centro intermodal, que enlaza carretera y ferrocarril: una terminal de contenedores que ocupa 175.000 metros cuadrados y que actualmente está conectada con el puerto de Barcelona con tres trenes por semana. La incógnita ahora radica en saber si la ciudad también se beneficiará de la alta velocidad ferroviaria, cuyo trazado y condiciones definitivas entre Burgos y Vitoria aún no están fijadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación