La desescalada eleva el tráfico en carretera a un 70% de los niveles anteriores al Covid
La movilidad provincial aumenta la ocupación de carreteras en fase 1, y el transporte público crece a un menor ritmo
Coronavirus: últimas noticias en directo
Poco a poco la normalidad va volviendo a los hogares, las calles y la economía de la Comunidad. Un cambio de panorama que con el levantamiento de restricciones en la entrada de la fase 1 se hizo notar también sobre el asfalto en Castilla y León. Las carreteras de la Comunidad registraron esta última semana un volumen de tráfico equivalente al setenta por ciento de los tiempos precovid. Los ansiados desplazamientos dentro de los límites provinciales y la preferencia por el vehículo privado al inicio de la desescalada estarían detrás de que el acceso a las ciudades superara en ocupación en algunos casos al ochenta por ciento de lo habitual antes de la epidemia. El transporte urbano, por su parte, va también recuperando usuarios, pero a un ritmo más lento, en torno al 25 por ciento en los mejores casos. A partir de hoy se espera que aumenten los viajeros con la recuperación de frecuencias y rutas aún congeladas por precaución al coronavirus.
De acuerdo con los últimos datos facilitados por la Dirección General de Tráfico, a 2 de junio, los viajes de largo recorrido por carretera son un treinta por ciento inferiores a los anteriores al estado de alarma. La cifra refleja una recuperación de tráfico en las carreteras con la entrada en juego de la desescalada. Y es que antes de la fase cero, los niveles eran al menos un cuarenta por ciento inferiores.
Los niveles de tráfico aún inferiores a la efectiva normalidad se limitarían a la circulación de particulares, una vez que la disminución registrada en vehículos pesados es de un 0,33 por ciento.
La posibilidad de ocupación de todas las plazas de transporte de autobús y tren a partir del día de hoy con la llegada de la fase 2 podría modificar hábitos de movilidad, como también esperan que así se suceda en las ciudades de la Comunidad. Es el caso de Segovia. Con la epidemia se pasó de 12.000 viajeros diarios en autobús urbano a cero. Con la fase 1 se llegaron a los 2.000 y en la 2, al restablecer todas las líneas, se espera alcanzar al menos la mitad de la media habitual.
Ciudades
En Ávila, mayo también recuperó el pulso en el transporte urbano, pero la ocupación en fase 1 no superó el 11,73 por ciento de las cifras de 2019. En Soria, los datos son similares, con unas cifras cercanas al 18 por ciento de la etapa precovid. Una mayor necesidad de transporte en ciudades de más tamaño podría estar detrás de números algo superiores, en torno al 25 por ciento, en Valladolid y Salamanca, donde hace dos semana se doblaron en número los usuarios con respecto a la fase 0. Los ayuntamientos esperan recuperar usuarios, aunque aún hay dudas sobre la influencia del miedo a los espacios cerrados tras una epidemia en la que el coche y la bici han sido los principales medios de transporte.
Noticias relacionadas