Descartan que el incendio de La Granja se iniciara por el mal cuidado de la zona
El delegado de la Junta en Segovia rechaza las acusaciones de los vecinos contra el consistorio socialista
![Los trabajos para extingir el incendio aún se prolongarán varios días](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2019/08/14/incendio-granja-U3011015792244GF--1248x698@abc.jpg)
El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López Escobar , pidió ayer paciencia y evitar especulaciones, como las realizadas por la Comunidad de Propietarios de la Urbanización Caserío de Urgel «que no conducen a nada» sobre el origen del incendio del Real Sitio de San Ildefonso y r eclamó confianza en los profesionales de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales de la Junta y el Seprona de la Guardia Civil que son «personal muy cualificado» y «saben perfectamente lo que hacen».
López Escobar explicó, antes de acompañar a los medios gráficos a la primera visita oficial a la zona quemada por el fuego, insistió que las investigaciones sobre las causas de los incendios las llevan a cabo profesionales y que en este caso actuaron dos administraciones , contando además con la ventaja, que ocurre muy pocas veces, de poder acordonar rápidamente el área, en el punto exacto de inicio del fuego, y los técnicos «pudieron acceder a un escenario sin modificaciones».
López Escobar argumentó que no hay indicios de que el fuego pueda ser accidental o una negligencia . Aunque reconoció que, como denunció la comunidad de propietarios de la zona donde se iniciaron las llamas, había botellas tiradas en el lugar, fue contundente al asegurar que «en el punto de la ignición no las había». Según detalló, los investigadores localizan las rutas de incendio y se van marcha atrás hasta localizar el lugar exacto donde ocurre el incendio y «esta gente sabe perfectamente cuál es ese punto y lo que hay ahí». López Escobar describió que, en la primera inspección visual sobre el terreno, no aparece indicios «ni de accidentes ni de materiales compatibles con provocar un incendio» como cristales.
El siguiente paso será «determinar si ha podido ser provocado» . Si fuera por un colilla, aseguró, requiere análisis químicos en un laboratorio, en busca de «sustancias que puede dejar una colilla u otros materiales carbonizados». López Escobar explicó que no han aparecido «acelerantes, ni mechas» ni tampoco se puede saber si hubo alguien que «pudo poner una vela y dejar que se incinerara», porque eso, también requiere un análisis químico, informa Ical.
Sin elementos eléctricos
López Escobar declaró que la finca donde se inició el incendio, con un único foco, es urbana en una urbanización privada, donde hay dos casetas de obra para cuadros eléctricos pero que están vacíos porque actualmente no existe ningún proyecto nuevo de construcción. «No hay ningún elemento eléctrico en las casetas» , remarcó. El delegado territorial insistió en que el incendio se «hubiera comportado igual» por muy limpia que estuviera la zona y habría tirado igual hacia arriba, «se hubiera metido por el camino exactamente igual» y que hubiera explosionado -«donde se hizo más espectacular»- en el mismo sitio.
López Escobar afirmó que existe desde el primer momento una planificación y la forma de trabajar hubiera sido igual, porque cuando se llega a un incendio ya hay «proyecciones horarias» de las perspectivas del incendio, con un plan de ataque y un plan de ataque ampliado para ir distribuyendo los medios en el lugar preciso.
El delegado territorial en Segovia afirmó que la investigación paralela del Seprona de la Guardia Civil, destinada a encontrar responsabilidades civiles y penales y a «perseguir a los posibles culpables», irá «dando luz»,, por lo que pidió «ser pacientes y esperar» y dejar de lado las especulaciones que «no conducen a nada».
López Escobar aseguró que no hay que dar cabida para que se incrementen otro tipo de conflictos «que pueda haber» -en referencia al que mantienen vecinos de la zona con el Ayuntamiento socialista del Real Sitio de San Ildefonso- pero insistió que «no tienen absolutamente nada que ver» con el incendio, en el que está claro que «alguien ha quemado el monte intencionado o accidentalmente» y un dispositivo «ejemplar y bien coordinado» se ha dedicado a apagarlo.
Una vez más, resaltó que la Sierra de Guadarrama y este incendio es «un ejemplo antitópicos» porque es «un monte de producción», donde hay ganadería de pastos, producción maderera, ordenación del territorio, trabajos de mantenimiento y de limpieza. «El fuego lo produce el que lo inicia», y «lo apaga el dispositivo antiincendios» y eso es «lo único que tiene que quedar claro» junto a «la confianza en los investigadores».