Sociedad
«Decidida apuesta» por el empleo de la mujer para seguir avanzando en igualdad
La Junta aprueba una Agenda, dotada con 120 millones hasta 2020, con especial atención al medio rural
![La portavoz de la Junta, Milagros Marcos, con la consejera de Familia Alicia García en rueda de prensa](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2017/07/21/Alicia%20Garcia%20y%20Milagros%20Marcos-U10108239103ryH--620x349@abc.jpg)
Seguir «reduciendo las desigualdades» existentes entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, y hacerlo con actuaciones dirigidas a avanzar en este sentido y en la lucha contra la violencia de género que estén actualizadas y adaptadas a los nuevos cambios sociales, económicos y normativos. Es lo que persigue la Agenda para la igualdad de Género 2020 aprobada ayer por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León. Un compendio de cerca de 200 medidas, dotadas con más de 120 millones de euros para su ejecución, en las que se hace una «decidida apuesta» por el empleo de la mujer y la igualdad en el ámbito laboral, con una mirada especial al ámbito rural, destacó la consejera responsable del área, Alicia García.
Y es que, recordó, aunque los datos del mercado laboral femenino «van mejorando», aún «debemos seguir avanzando». De hecho, el denominado área empresa, empleo y tecnología es uno de los «prioritarios y más destacados» dentro de los seis en que se estructura esta agenda, que «responde a la realidad» de la mujer en Castilla y León -se ha hecho un análisis- y a los nuevos requerimientos en esta materia de la Unión Europea, señaló la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades. Así, recaló García, se pone un especial «empeño» en «evitar desigualdades» para las mujeres en el ámbito del empleo, favoreciendo su acceso, apoyando su promoción laboral y facilitando su acceso a las nuevas tecnologías para «mejorar» su empleabilidad. Ocho de cada diez euros previstos, casi 95 millones de euros, están relacionados con medidas sobre el empleo.
Entre las medidas novedosas en este área sobresalen el establecimiento de criterios de acción positivos en las convocatorias de ayuda a empresa o el fomento de la revisión de convenios colectivos que garanticen la no discriminación. Además, la Inspección de Trabajo llevara a cabo campañas específicas para vigilar que no existan prácticas discriminatorias, por ejemplo brecha salarial entre hombres y mujeres. Acciones para fomentar la corresponsabilidad y la conciliación, subvenciones para la contratación de víctimas de violencia de género o líneas de ayuda para convertir contratos de tiempo parcial a completos forman parte también de este capítulo.
El medio rural, en el que viven un 40 por ciento de las mujeres de la Comunidad, también merece una atención especial dentro de la agenda y una de las seis áreas en que se estructura se dirige específicamente a él. Entre las medidas que contempla para seguir avanzando en igualdad de género destaca que la titularidad compartida de las explotaciones agrarias será un criterio prioritario en las ayudas en este ámbito. La puesta en marcha de programas de formación en tecnologías de la información orientados al emprendimiento y autoempleo o el impulso de programas con asociaciones del medio rural también se incluyen en este apartado.
Dentro del área de política institucional resalta, por ejemplo, el compromiso de introducir cláusulas de igualdad en contratos, convenios y subvenciones.
Por otra parte, las actuaciones relacionadas con la sensibilización para la igualdad, «esenciales desde las primeras etapas de la vida», subrayó Alicia García , y más teniendo en cuenta los datos «preocupantes y alarmantes» de los últimos estudios y encuestas de las «actitudes y pensamientos de nuestros jóvenes» sobre, por ejemplo, los roles machistas. De ahí que la educación para «romper» con esos roles y estereotipos y «reforzar» el principio de igualdad en el ámbito escolar y universitario cuente con un apartado específico. En él se incluyen iniciativas como la creación de una red de centros y profesores y trabajen y se formen en igualdad o la elaboración de materiales sobre esta materia. También se llevarán a cabo campañas de sensibilización en el ámbito deportivo y un programa específico para propiciar un mayor acceso de la mujer a carreras «muy masculinizadas».
Apoyo a los huérfanos
En el área de salud y políticas sociales se incluye, por ejemplo, la promoción de la corresponsabilidad en la crianza de los hijos desde el ámbito sanitario o la prevención del consumo de drogas en adolescentes con perspectiva de género.
El sexto área es el relacionado con la lucha contra la violencia género, con la vista puesta en lograr el «objetivo cero» . Además de prevención y sensibilización, «en especial» entre la población joven, se incluyen medidas para la integración socio-laboral de las víctimas o el apoyo a las familias que se hagan cargo de los menores huérfanos (el año pasado, las seis mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas dejaron tres niños sin madre).