Sociedad
«Los datos de la Red de Apoyo a las Familias avalan la recuperación económica»
Acumula las mejores notas de Castilla y León, con modelos de éxito que se blindan e incorporan nuevas prestaciones. «En dependencia, otras comunidades nos miran para aprender», señala la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades en una entrevista con ABC
-¿Dónde se siente más cómoda, en la Consejería de Cultura, en la que estuvo la pasada legislatura, o en ésta?
- La de Familia es una Consejería que te aporta mucho, que te enriquece en lo profesional pero, sobre todo, en lo personal. Es dura, pero encuentras también mucha respuesta y gratitud y unos servicios sociales muy profesionales. Cultura también te aporta mucho, pero el gestionar las necesidades de las personas es más atrayente, aunque te tiene que gustar porque tiene unas dosis muy potentes de dureza. Son temas que me gustan y me apasionan.
-¿Es el departamento «estrella» del Gobierno autonómico?
-Desde el primer minuto nuestro presidente priorizó el Estado del Bienestar y dentro están los servicios sociales. Eso nos ha hecho fuertes y destacar. La apuesta política ha sido también presupuestaria y eso ha permeabilizado en los profesionales, que están muy volcados en su trabajo. Es el conjunto perfecto para que los resultados sean favorables: iniciativa política, presupuestos y profesionales, incluidas las entidades del tercer sector y las corporaciones locales.
-¿Niega los recortes en la atención a la dependencia?
-No son recortes, sino que se han priorizado los servicios profesionales. El que tengamos una población envejecida hay que verlo también como algo positivo porque si apuestas por los servicios profesionales generas empleo, riqueza y fijas población y, al final, es una herramienta potente para crecer como comunidad. Actualmente, el 77 por ciento de nuestras prestaciones son profesionales, muy por encima de la media de España. Castilla y León quiso desde el principio potenciar los servicios profesionales, que tienen un mayor coste económico. Destinamos 534 millones de euros a la dependencia. Seis de cada diez euros de la Consejería se dedican a este fin, lo que marca las prioridades.
-¿Si el modelo resulta, por qué no lo imitan a otras comunidades?
-Otras comunidades nos miran para aprender. Recientemente ha estado en estos despachos una delegación de la Comunidad Valenciana para aprender la metodología y gestión de la dependencia. Según el último dato del Observatorio de la Dependencia, en Castilla y León en 2015 se habían creado 4.000 nuevos empleos. Vamos por el camino acertado. Y por cada millón de euros que se invierte se generan 50 empleos directos.
-¿Cómo va la inclusión en el sistema de los dependientes de grado 1?
-Somos la Comunidad que mejor está avanzando en esta incorporación. En febrero estábamos atendiendo al 20 por ciento más de dependientes que hace un año. Hemos sido capaces desde julio hasta ahora de incorporar a más de 13.000 personas al sistema. Estamos en un 80 por ciento de grado 1 ya incorporados cuando la media nacional es de un 28 por ciento.
-¿Cual es el secreto para que Castilla y León esté siempre a la cabeza?
-El mérito es de los profesionales de las corporaciones locales, de las gerencias territoriales y de la Consejería, que han hecho un esfuerzo muy importante. Y luego la parte presupuestaria, por supuesto.
-Se va a enfadar Cristóbal Montoro con tanto gasto...
-Bueno, ya está enfadado.
-Esta semana se ha aprobado el Decreto con medidas extraordinarias para reforzar la Red de Protección a las Familias. ¿Es una vuelta de tuerca más?
-Las medidas aprobadas intenta dar respuesta a la evolución de la propia crisis. Había personas que recibían una prestación pública que era insuficiente pero era incompatible con la Renta Garantizada para la Ciudadanía. Ahora ya no. El cambio también es fruto del acuerdo alcanzado en el seno del Diálogo Social con las recomendaciones del Procurador del Común. Se busca la armonización del sistema social y el laboral. Se consigue así llegar a 8.000 nuevos beneficiarios, con una estimación de gasto de 14 millones de euros.
«Desde el 1 de julio hemos sido capaces de incorporar a 13.000 dependientes de Grado 1 al sistema de Castilla y León»
-En una Consejería «a pie de calle» como esta, ¿se percibe la recuperación económica de la que se habla?
-Los datos del año 2015 de la Red de Protección a las Familias así lo avalan. Los perceptores de la Renta Garantizada han crecido un 10,7% debido a que se flexibilizaron los requisitos. Sí que es verdad que en el resto de prestaciones de primera necesidad, alquiler, hipoteca, alimentos..., ha habido una reducción de beneficiarios. Tenemos que buscar la salida de los servicios sociales vía inserción socio laboral. Antes de que finalice este semestre queremos aprobar un plan de inserción socio laboral para las personas en riesgo de exclusión.
-Las tarjetas para la compra de alimentos es otra de las novedades de la Red de Apoyo a las Familias.
-Está en fase de pilotaje. Llegarán a 300 personas de Ávila, Salamanca, León y Valladolid. Si los resultados son óptimos se trasladarán las tarjetas a las ayudas de emergencias, no sólo alimentos perecederos.
-El pasado verano hubo polémica con la apertura de los comedores escolares en ciudades como Valladolid. ¿Cómo se va a actuar este año?
-La Junta lo tiene claro de acuerdo con Cruz Roja, Banco de Alimentos y Cáritas. En 2015 hemos llevado las comidas a casi de 23.000 personas. Las familias reciben alimentos para desayunar, para comer y para cenar. Se cubren las necesidades de toda la familia, todas las comidas y no sólo en determinadas temporadas. Es decir, con el sistema de distribución garantizamos que la familia tenga comida los 365 días del año.
«Tenemos que intentar la salida de los perceptores de las prestaciones sociales a través de la inserción»
-¿Cree que se solapa esta medida con la apertura de comedores?
-Claro que lo creo, pero lo respetamos.
-¿Objetivo Violencia Cero, cuál va a ser la próxima medida?
-Aprobamos en septiembre las directrices del modelo contra la violencia de género. Ahora estamos en el proceso de implantación y formando a más de 600 profesionales en colaboración con las corporaciones locales, además de diseñar los diferentes protocolos para el profesional de referencia, la guía de asesoramiento jurídico... También estamos trabajando con el TSJ, con el CJPJ, con el Ministerio Fiscal y el Colegio de Abogados para firmar diferentes convenios.
-Las residencias, con el modelo «en mi casa» son otra innovación.
-En enero regulamos este modelo, también para residencias, centros multiservicios y unidades de convalecencia, siempre pensando en prestar una mejor atención a los mayores. Surgen después de cien experiencias en centros públicos y privados tras demostrar que aportan beneficios a usuarios, familias y trabajadores. En su modelo innovador, rompedor, que no existe en otras comunidades y que nos están pidiendo información. Es un modelo tan importante que tenemos al sector de acuerdo. Vamos a establecer un plan de formación para llegar a 5.000 profesionales. Los plazos de implantación son dos años.
-¿Son más caras? ¿Necesitan más personal y medios?
- No. El modelo pretende que la persona se sienta bien, sea el centro y tenga un profesional de referencia. Es el modelo que se quiere para Castilla y León porque está demostrado que es lo que necesitan las personas mayores. Es un sistema distinto de organización.
Noticias relacionadas