Sanidad

Crecen los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, pero desciende la mortalidad

Sanidad quiere captar pacientes de entre 35 y 60 años para detectar la prevalencia de hipertensión, diabetes, sobrepeso e hipercolesterolemia

Sanidad incide en la necesidad de actuar en el ámbito educativo, ya que los hábitos de vida saludable «se conforman precozmente»

H. DÍAZ

«Sólo si somos capaces de actuar sobre los estilos de vida, la alimentación, el tabaquismo, el sedentarismo y la obesidad conseguiremos seguir conteniendo o reduciendo las tasas de morbilidad por enfermedades cardiovasculares». Es una de las principales conclusiones que ayer citó el consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio Sáez Aguado, extraída del estudio sobre «Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Castilla y León» , el primero que se hace de estas características en la Comunidad e «importante», ya que «no tiene parangón» en otras autonomías.

Una de las características principales que ha diferenciado este profundo análisis es su extensión en el tiempo, ya que comenzó en 2004 y se prolongó durante diez años, contactando con la mayoría de las personas de la muestra aleatoria seleccionada (en total, 4.013) hasta en tres ocasiones -también en 2009 y en 2014, si continuaban en situación de alta en la tarjeta sanitaria de Sacyl-. También, destacó el consejero, fue singular la participación de los profesionales sanitarios, «alrededor de mil», así como las pruebas realizadas -se realizaron y revisaron más de 2.000 electrocardiogramas y se almacenaron más de 20.000 tubos con muestras biológicas, una parte de ellas depositadas en el Banco nacional de ADN para su contribución a la investigación sobre enfermedades cardiovasculares-.

«Sólo si somos capaces de actuar sobre los estilos de vida, la alimentación, el tabaquismo, el sedentarismo y la obesidad conseguiremos seguir conteniendo o reduciendo las tasas de morbilidad por enfermedades cardiovasculares»

Del estudio se concluye que aunque el «riesgo cardiovascular» era «moderado» en 2004 y lo seguía siendo una década después, «una característica propia de la población con alimentación mediterránea», los factores de riesgo se han incrementado con carácter general, fundamentalmente, la hipertensión, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia, y de manera más moderada la obesidad y el sobrepeso, mientras que se ha mantenido el llamado Síndrome Metabólico y se ha disminuido el tabaquismo.

En concreto, el estudio, que fue presentado ayer en una jornada de expertos, detalla que la prevalencia de hipertensos aumentó más de 14 puntos porcentuales en la muestra estudiada, hasta el 55,66 por ciento, mientras que la de hipercolesterolemia lo hizo en 20 puntos, hasta el 49,96%. Más moderado fue el crecimiento de la prevalencia de la diabetes mellitus -algo más de cinco puntos hasta el 15,62%- y el de la obesidad y el sobrepeso -4,6 puntos, hasta el 27,62%-. Por lo que respecta al tabaquismo, se pasó de un 23,12% de la población fumadora al 19,36. En cuanto a las diferencias entre el medio urbano y rural, en este último se detectó «un mayor peso de riesgo por hipercolesterolemia y también sobrepeso y obesidad».

El aumento de los factores de riesgo fueron «paralelos» a la morbilidad -cantidad de personas que enferman-, pacientes que se diagnostican y las tasas de hospitalización, sin embargo, expuso el consejero, «se da la paradoja» de que la mortalidad se ha reducido «de una manera sensible» en los últimos 25 años, hasta el punto de que se sitúa en 108,1 por cada 100.000 habitantes, un 11,6 por ciento menos que la media nacional, y todo pese al grado de envejecimeinto de la población castellano y leonesa.

Reto «casi imposible»

Según Sáez Aguado, la razón reside en un sistema sanitario cada vez más avanzado en el que, entre otras medidas, se modernizó la atención cardiológica y su conexión con la Primaria, se mejoraron los tratamientos anticoagulación y se impulsaron las unidades de hemodinámica. Por eso, el consejero consideró, haciendo alusión a la opinión mayoritaria de expertos, que reducir la mortalidad por enfermedad cardiovascular será «un reto muy difícil o casi imposible» sólo con medidas asistenciales «si no somos capaces de modificar los factores de riesgo, vinculados todos ellos a los estilos de vida y las decisiones de las personas».

Con el objetivo de trabajar en este sentido, desde Sanidad se analizarán el cambio de algunas cuestiones que tienen que ver con la cartera de servicios de Primaria, En este sentido, Sáez Aguado valoró la posibilidad de plantear un debate sobre la necesidad de impulsar campañas de captación activa de población que puede sufrir algunos de estos riesgos y que no está diagnosticada. En concreto, Sáez Aguado se refirió a los grupos de 35 a 60 años. Asimismo, incidió en la necesidad de actuar en el ámbito educativo, ya que los hábitos de vida saludable «se conforman precozmente».

Crecen los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, pero desciende la mortalidad

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación