El Covid-19 reduce la hipertensión arterial, según un estudio

Les ha bajado y se «ha normalizado» en un 53,6 por ciento de los 1.205 pacientes consultados en la encuesta

Imagen de Oencia, el pueblo berciano que hizo test de Covid a un centenar de vecinos ICAL

ABC

Una encuesta realizada por la Fundación Científica Caja Rural (FCCR) entre pacientes domiciliarios de la Covid en la provincia de Soria refleja que el virus redujo la hipertensión arterial de un significativo número de personas que padecían de coronavirus. En la iniciativa, se ha consultado a 1.205 personas que pasaron esta enfermedad en sus hogares , de las que el 65 por ciento han sido mujeres, desde el 20 de mayo al 30 de junio, con una media de 50 años, en ambos sexos.

El presidente de la Fundación, Ruiz Liso, ha subrayado este miércoles a Efe que de las 166 personas (80 hombres y 86 mujeres) que eran hipertensos antes de la Covid, les ha bajado la tensión y «se ha normalizado» en el 53,6 por ciento de los pacientes . «Las mujeres han tenido una normalización de la tensión arterial mucho mayor que los hombres», ha recalcado.

Ruiz Liso ha defendido que esta bajada de tensión se debe a que el virus ha afectado a los receptores renales -la hormona de la angiotensinas- y ha pedido que algún laboratorio recoja el guante para profundizar en las conclusiones que se extraen de este estudio y en particular en este aspecto. En su opinión, la Covid también ha modificado la flora intestinal, en unos casos para que el paciente tenga diarreas y en otras para corregir el factor de intolerancia a la lactosa.

«Lo tiene que estudiar gente experta en estos temas de laboratorios de microbiología, de microquímica» , ha reclamado.

El director de la FCCR, neunomatólogo de profesión en sanidad pública, ha subrayado que la duración de los síntomas se han mantenido hasta tres días en el 20 por ciento de los encuestados; de cuatro a cinco días, en el 14 por ciento; de seis a siete días, el 17 por ciento y al 46,3 por ciento de los pacientes les ha durado más de quince días la patología.

La encuesta refleja que los primeros pacientes que antes lo pasaron se remontan a los últimos días de diciembre de 2019. De los síntomas digestivos, casi el 50 por ciento ha reconocido que sufrió diarrea y la pérdida de apetito ha afectado también al mismo porcentaje. El dolor de cabeza en ambos sexos es el principal síntoma de la pandemia junto con el cansancio marcado, muy por encima de la fiebre.

Ruiz Liso ha señalado como significativo la pérdida de peso -3,77 kilogramos de media- en más del 40 por ciento de los pacientes encuestados . La glucemia disminuyó en un 45,5 por ciento de los diabéticos durante la enfermedad y se fue corrigiendo posteriormente..

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación