Coronavirus

Unicaja prevé la pérdida de 59.000 empleos y una caída del PIB del 7,6%

Estima que la economía «podría» crecer en 2021, pero sin recuperar todo el mercado laboral

Directo: últimas noticias sobre el coronavirus y la desescalada

Comercio en Poferrada, que pasará a la fase 1 en la desescalada este lunes 18 de mayo ICAL

I. J.

Aunque con «tasas más moderadas», la economía de Castilla y León había arrancado año con un «mantenimiento» de su «perfil expansivo». Aunque «esta senda se ha visto interrumpida bruscamente por el Covid-19 », advierte, según el informe de previsiones económicas para la comunidad dado a conocer por Unicaja Banco, que apunta a un desplome del Producto Interior Bruto (PIB) regional en los próximos meses.

Así, «partiendo de determinadas hipótesis con respecto a la duración del confinamiento y el proceso de desescalada», Analistas Económicos de Andalucía estima en su estudio que en el conjunto de 2020 el PIB de Castilla y León caerá entre un 7,6 y 10,8 por ciento , después de cerrar 2019 con un crecimiento del 2,2 (por debajo del 2,7 del ejercicio anterior)

Una bajada que tendrá su repercusión negativa también en el empleo . Un impacto «significativo» que, en el conjunto del año, provocaría suponer una pérdida del 6 por ciento con un descenso de los ocupados cercano a los 59.000 . La tasa de paro se elevaría así hasta el 16,9 por ciento -más de cuatro puntos superior al 11,6% de media del ejercicio anterior-. «Aunque podría llegar a superar el 19% si la vuelta a la ‘normalidad’ se retrasase hasta finales de año», advierte Unicaja Banco en su informe.

La luz en este negro panorama de previsiones económicas provocadas por la crisis sanitaria del coronavirus la alumbra 2021. «Las primeras estimaciones apuntan a que tanto la producción como el empleo aumentarían», señala la publicación trimestral «Previsiones Económicas de Castilla y León».

«Incertidumbre»»

Para el siguiente ejercicio , la economía de la comunidad «podría crecer» en el conjunto del año entre el 5,5 y el 8,1 por ciento . Un repunte con repercusión directa en positivo en el mercado de trabajo. Estima un crecimiento medio a lo largo del año del 2,7 por ciento del empleo , lo que se traduciría en que la tasa de paro bajase hasta el 17,7 por ciento en 2021 -aún así, por encima de la que había cuando el Covid-19 irrumpió en la salud y la economía-. Eso sí, advierte el informe, « podría permanecer cerca del 17% si la reactivación de la economía se retrasase aún más de lo previsto».

En su informe, Unicaja Banco advierte de que el estudio presenta unas estimaciones sujetas a «una incertidumbre muy elevada» sobre la base de una duración del estado de alarma, que ya lleva en vigor dos meses. De prolongarse más, «la vuelta a la normalidad será más lenta de lo que se esperaba al principio de esta crisis».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación