Coronavirus

«Echo de menos el paseo diario de Coreses a Algodre»

El estado de alarma deja sin actividad física en la calle a miles de personas mayores: «Hay que buscar un ejercicio que supla la falta de movilidad»

Coronavirus España en directo: El Covid-19 ha infectado a más de 665.000 personas en el mundo

ICAL

Gonzalo Castro

Cada día se pone sus zapatillas después de comer, queda con su mejor amiga en la puerta de casa y juntas recorren seis kilómetros. Una tradición que se ha visto truncada por el omnipresente coronavirus. «Sin duda, lo que más echo de menos durante la cuarentena es el paseo diario de Coreses a Algodre», asegura Manuela Fernández, de 71 años. Ahora, como el resto, la mujer sabe que debe estar confinada. «Paso la aspiradora dos o tres veces al día, tengo la casa más limpia que nunca», bromea. Caminaba durante «más de una hora», un hábito que hacía «por gusto, no por necesidad». «Ahora me aburro», señala Manolita , como la conocen en su pueblo.

Es un ejemplo más de las miles de personas de avanzada edad que se han encerrado en sus hogares. Un contratiempo que se agrava en Castilla y León, uno de los lugares más envejecidos del país. Según el último informe del Observatorio Social de las Personas Mayores, uno de cada cuatro habitantes supera los 65 años en la Comunidad.

«Nunca pensé que el sótano podría convertirse en mi mejor circuito», comenta Máximo, un vallisoletano de 76 años con diabetes acostumbrado a siete kilómetros de paseo cada mañana . Ya no se encuentra a sus habituales compañeros de caminatas matinales, que ahora han optado por el pasillo de casa, subir y bajar escaleras y, los más afortunados, por dar vueltas al aire libre en la terraza o el jardín.

Manolita y Máximo readaptan sus vidas y no pasan por alto las continuas recomendaciones médicas que reciben desde los medios de comunicación. «Los que han dejado de hacer su deporte diario pueden verse afectados porque su grado de reservas es mucho menor que el de un joven», explica a ABC Juan Carlos Granado, responsable en la Real Federación Española de Atletismo de la sección Trailrunning y Ultrafondo. «Es muy difícil alcanzar la misma actividad que hacían antes, pero hay que intentar seguir una rutina de ejercicios diarios para mantenerse sanos», apunta. No hacer ejercicio podría derivar en la «pérdida de masa muscular, algo muy grave» . El exentrenador de Mayte Martínez, una de las mejores atletas españolas de todos los tiempos, señala que «si se llega a esa situación», las personas mayores «perderán la fuerza y las reservas ante una enfermedad o una operación». «La masa muscular está completamente ligada a la longevidad». En definitiva, tienen que «encontrar un ejercicio que supla la falta de movilidad», zanja.

Ignacio Toranzo, geriatra y director de la residencia Virgen del Canto en Toro (Zamora), sostiene que «es un riesgo para la salud que las personas mayores no anden o no se muevan durante tantos días». «El sedentarismo es peligroso si estás acostumbrado a hacer un mínimo de deporte», declara. Recuerda que «son los más vulnerables por el Covid-19» y les invita a «realizar cualquier tipo de ejercicio que les levante del sofá o de la cama». «Hay personas de avanzada edad que están muy bien, sin patologías de base, pero también los hay frágiles», mantiene. Lanza una idea: «Sería oportuno que un programa de televisión, que es lo que más consumen, les enseñara gimnasia». «La inmovilidad es el mayor enemigo del anciano» , confiesa.

Jorge Sánchez, fisioterapeuta del Real Valladolid, aconseja a las personas mayores a «ser partícipes de las tareas del hogar» y a sus familiares a que, si pueden, «realicen deporte con sus abuelos o padres para que se sientan acompañados y se olviden de la sensación de estar encerrados, algo que evita su paseo diario por la calle».

Diabéticos

«Los diabéticos pueden ser uno de los grandes perjudicados porque el deporte les ayuda a controlar la glucemia en sangre», apunta Juan Carlos Granado, también Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los enfermos que «necesitan deporte junto a la farmacología», como es el caso de las personas que padecen diabetes, «deberán estar a partir de ahora mucho más pendientes de sus rutinas alimenticias». « Los diabéticos tienen tres pilares: el deporte, la alimentación y los fármacos», explica Granado. Si les «quitas una de las tres patas , de una manera u otra su organismo se verá afectado». «Incluso algunos tendrían que ampliar su dosis de medicación diaria», anuncia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación