Coronavirus Castilla y León

Las Plataformas por la Sanidad Pública, «negacionistas» con los cribados

La consejera acusa a su portavoz de generar «confusión» y de «no saber de qué habla»

Cribado masivo en la ciudad de Soria, en una reciente imagen de archivo ICAL

M. S.

El portavoz de las plataformas en defensa de la sanidad en Castilla y León, Luis Ocampo, no dudó ayer en cuestionar el resultado real de los cribados para la detección del Covid al llegar a afirmar, en una intervención junto al líder del PSCL, Luis Tudanca, que su interés es más de carácter propagandístico que epidemiológico por su «sesgo de selección».

Según Ocampo, que no quiso destacar ningún beneficio en este tipo de pruebas, insistió en que con el carácter voluntario de las pruebas masivas que se programan por la Junta en los distintos puntos de la Comunidad muchas personas no se presentan por «el miedo a un positivo», lo que, en su opinión, limitaría el resultado epidemiológico.

Ante el análisis realizado por los grupos que más cuestionan el funcionamiento de la sanidad púbica en la Comunidad, se atrevió a concluir en presencia del líder socialista, que se trata de «una actividad de cara a la galería, con un interés más propagandístico que epidemiológico », sentenció.

Unas declaraciones que molestaron mucho a la consejera de Sanidad, Verónica Casado, que acusó a Ocampo de «generar confusión» entre los ciudadanos y lamentó «este tipo de comentarios con los que hay que ser muy cuidadosos». «Así no», advirtió porque «propaganda es no saber de lo que uno habla».

Insistió en que con los test masivos se consigue cortar la transmisión al detectar contagios que son asintomáticos y reconoció que «es evidente que hay un sesgo de selección porque hay quien intenta huir de las pruebas», aunque matizó que «en general las personas son muy sensatas».

La consejera explicó que hasta el momento la Junta ha realizado 220.000 test de antígenos, entre los que se ha detectado 2.518 casos positivos asintomáticos . En total, estas pruebas han llegado al diez por ciento de la población. De hecho, Castilla y León es la primera comunidad en pruebas, con una tasa de 7.858 por cada 100.000 habitantes, frente a la media nacional de 3.737.

Aún hay peceras

Casado anunció que la Consejería continuará con esta estrategia de forma que esta semana se realizarán cribados masivos en otra treintena de municipios . No lo hará, por el momento, en Valladolid a pesar de que el pleno del Ayuntamiento acordó solicitárselo a la Junta para los barrios más afectados. «Es contradictorio hacer esta petición cuando aún ha peceras en establecimientos de hostelería», señaló Casado en referencia a las terrazas acristaladas que no están permitidas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación