Empresas

Convertir el talento en negocio

La segunda edición de esta iniciativa muestra a las empresas las ideas innovadoras de 19 alumnos de Biotecnología de la ULE

ABC

ROSA ÁLVAREZ

Una alternativa que evita el uso de microplásticos en la fabricación del césped; un analizador portátil para pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica; un chicle que se degrada en la boca; helados que se derriten de una forma mucho más lenta; un sistema que aplicado a las suelas de las botas de montañismo hace más seguro el caminar o un gel capaz de prevenir el contagio de enfermedades de tramisión sexual durante cualquier relación son, en resumen, las ideas innovadoras que se mostraron en la segunda edición de la Bio Bussines Talent de la Universidad de León (ULE). Un total de 19 alumnos de la asignatura Creación de Empresas Biotecnológicas’ del grado de Biotecnología se encuentran detrás de estas propuestas de negocio que se presentaron a representantes de empresas vinculadas al polo biotecnológico de León, miembros de asociaciones empresariales, profesores de la Universidad e integrantes de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT).

El vestíbulo del Edificio Darwin de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales acogió el pasado día 11 los seis expositores en los que los estudiantes exhibieron sus proyectos, que permite ver también su potencial innovador y emprendedor. Para las organizadoras, las profesoras Arminda Almeida y Liliana Herrera, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, este evento muestra «la motivación de los alumnos, su capacidad de esfuerzo y su interés por explorar diferentes vías de emprendimiento».

Todas las iniciativas fueron valoradas por un jurado de expertos en la materia que analizó su interés a nivel individual. Además, se animó a los alumnos a que den un paso más y lleven sus ideas de negocio a un vivero de empresas que la Universidad de León abrirá próximamente, con el objetivo de ayudar a materializarlas, a conseguir lo necesario para convertirlas en realidad. Este centro, según confirmó la vicerrectora de Estudiantes, Ana Isabel García, estará ubicado en la sede del Instituto Confucio, y nace con el doble objetivo de aprovechar el talento y servir de enlace hacia el mundo empresarial.

Propuestas muy diversas

También hubo tiempo para resolver dudas y conocer con más detalle cada una de las propuestas, que los estudiantes plantearon como solucionadoras de problemas presentes en la sociedad actual. Como ejemplo, Bewspi presenta un césped artificial o híbrido más respetuoso con el medio ambiente; Menicrea permite a los pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica medir sus niveles de creatinina en sangre sin necesidad de acudir al hospital; Big Gum busca evitar el gasto público anual destinado a la limpieza de los residuos que dejan los chicles; Bio-Ice propone un concepto de helado más duradero, que mantiene la cadena de frío y hace más fácil su consumo; Geckstrong persigue la simulación de las estructuras de las extremidades de los geckos, un tipo de saurópsidos, para asegurar los pasos de los montañeros, mientras que Lubritec pretende acabar con las enfermedades de transmisión sexual al tiempo que previene el embarazo.

Esta II Bio Business Talent ha seguido la fórmula que se empleó en la primera, celebrada el 14 de diciembre de 2018 y que fue todo un éxito, según sus organizadores. En esa ocasión fueron cinco las ideas de negocio que se exhibieron, una menos que en la presente, y las propuestas abarcaron diferentes campos. Así, por ejemplo, se lanzó un tipo de envase innovador, capaz de disolverse en agua sin contaminarla y que pretendía ser una alternativa a los envases utilizados en la industria alimentaria, principalmente al plástico; un concepto diferente de tiritas que ofrecía una mayor protección y una cicatrización más rápida; una cerveza fluorescente; un sustituto al plástico y una enzima capaz de degradarlo y un sistema para la separación de los microplásticos contenidos en la sal mediante el uso de técnicas se separación cromatográficas -usadas en biotecnología a microescala- con el fin de escalar el proceso a nivel industrial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación