«La contienda comunera se libró tanto con cartas como con armas»

La obra, coeditada por EUSAL y la Fundación Castilla y León, estudia la importancia que tuvieron las imprentas en la difusión de este conflicto entre los partidarios del bando comunero y los realistas seguidores del emperador Carlos V

ICAL

ABC

«La contienda comunera se libró tanto con cartas como con armas , ya que fue una guerra de papeles en medio de un enfrentamiento ideológico cebado con tinta letras y papel», señala la profesora Mercedes Fernández Valladares, una de las coautoras del libro «Impresos comuneros. Propaganda y legitimación política al fragor de las prensas» que ha editado la Universidad de Salamanca (EUSAL) junto a la Fundación Castilla y León.

La obra estudia la importancia que tuvieron las imprentas en la difusión de este conflicto entre los partidarios del bando comunero y los realistas seguidores del emperador Carlos V. Además, junto con el libro se reproducen, en edición facsímil, ocho documentos de distintos tamaños y formatos, salidos de diferentes imprentas de Castilla y León y de los actualmente que se han encontrado ejemplares originales de la época que se conservan en diferentes bibliotecas públicas y privadas de España y Estados Unidos. Para Fernández, los documentos editados en formato facsími l «han permitido arrojar luz sobre los orígenes de la manipulación de la opinión pública».

Según, Alexandra Merle, autora del segundo capítulo, «resulta muy notable el uso que se hizo de la imprenta, teniendo en cuenta que la Corona no tuvo el monopolio al darse cuenta también los Comuneros de su importancia».

La publicación fue presentada hace unos días en el Paraninfo de la institución académica, con la asistencia, entre otros, del presidente de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes, quien destacó este martes que el Movimiento Comunero defendió valores que aparecen recogidos en la vigente Constitución de 1978 como «la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo». Fuentes participó en la presentación del libro , de Mercedes Fernández Valladares y Alexandra Merle en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca.

«Destinado a vivir en comunidad»

Fuentes recordó que la efeméride también pretende desvelar las ideas políticas que motivaron un movimiento «basado en la religión cristiana, la filosofía griega y derecho romano». « Sobre esto se discutía en todas las universidades mayores del Reino, donde arraigó el Movimiento de las Comunidades, tanto entre los profesores como entre los alumnos», manifestó el también presidente de la Fundación Castilla y León, quien situó en el centro de aquella conversación al ser humano como «ser social, dotado de razón para desentrañar los misterios del mundo y elegir el destino de su propia vida, que construiría una comunidad con los mismos derechos y obligaciones, desde el Rey hasta el lechero más humilde».

El presidente de las Cortes insistió en que «los ilustrados salmantinos enseñaban que el hombre está destinado a vivir en comunidad porque convivir perfecciona el mero vivir ». De ahí que los Comuneros pensaran en «volver la mirada hacia el ser humano libre, un ciudadano con responsabilidad para ser un elemento activo de la política con el fin de construir una sociedad justa», subrayó, a la vez que lamentó que «su derrota les privó de ver cómo algunas de sus propuestas fueron asumidas más tarde por el rey Carlos I».

El rector Ricardo Rivero quiso destacar durante su intervención lo «apropiado» del lugar para la presentación de esta obra. «Lo es Salamanca y lo es Castila y León, espacio de sincronías entre las personas que tenemos ciertos valores recordados por la obra. Valores reflejados en el edificio en el que nos encontramos, tanto por fuera como por dentro. La fachada es un tributo al emperador, pero también emula y compensa la posición del claustro a favor de las Comunidades. En el interior, podemos leer mensajes humanistas de defensa del buen gobierno», resaltó.

Rivero puso de manifiesto, a su vez, que a lo largo del tiempo, los valores de las comunidades, «que son los de la Usal», continuarían. «Maldonado perdería la vida pero su esposa entabló conversación con nuestro Fray Luis de León, conservando lo mejor de un mensaje que enlaza también con la Constitución de 1812, en una asamblea en la que estaba presente un rector salmantino que perdería su vida por defender la libertad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación