El consumo de carbón creció en 2017 casi un 30% debido a la sequía
El empresario Manuel Lamelas avisa que «matar» la minería es «despoblar El Bierzo»
El consumo de carbón creció en España un 28,5 % en 2017 y el de energía hidroeléctrica se desplomó un 49,1 %, debido a la sequía que atravesó el país, según señaló ayer el presidente de BP España, Luis Aires, en la presentación del informe «Statistical Review of World Energy 2018». El gas natural fue la fuente que registró el segundo mayor incremento (10,2 %), mientras que las energías renovables aumentaron un 2,2 % , por lo que Aires señaló que en 2017 se dieron «dos pasos adelante y uno hacia atrás», en referencia al crecimiento de las energías alternativas por un lado y al de los gases con efecto invernadero por otro.
Un informe que se hizo públíco el mismo día en que varios dirigentes empresariales defendieron en Oviedo la importancia de las centrales eléctricas de carbón para garantizar un servicio estable y mantener el precio de la energía, cuyo incremento tendría unas consecuencias negativas para la industria y el empleo. En este sentido, el presidente del grupo industrial carbonero Lamelas Viloria, Manuel Lamelas , declaró que la incidencia de la descarbonización en la zona de Villablino y El Bierzo sería «mucho mayor que en Asturias».
Según sus palabras, con la descarbonización reduciría la población de la zona a la mitad, dejando «cuatro casas y algo de ganado», por lo que «matar» el carbón supondría «despoblar El Bierzo».
Lamelas realizó estas declaraciones al finalizar la jornada sobre el impacto de la descarbonización en las empresas, organizada por la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) en la Cámara de Comercio de Oviedo. Una jornada «muy interesante», en la que «voces autorizadas» han metido «el dedo en la llaga» y defendido los intereses del mundo empresarial «cargados de razón y lógica», dijo. Por su parte, el asesor de dicho grupo empresarial, Pedro Otero, incidió en que el carbón no sólo es compatible con el uso creciente de la energía renovable, sino que también es «conveniente», informa Efe..
Fondo específico minero
Por otra parte, el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán , otra de las comunidades mineras, aseguró ayer en Bruselas que ha acogido «con mucha expectativa» la propuesta del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, sobre la creación de un «fondo europeo específico» para las zonas afectadas por el cierre de industrias, especialmente en los casos de minas y centrales térmicas, dentro de la próxima negociación de los fondos europeos, informa Ep.
«El comisario nos ha planteado su idea de que en la próxima negociación de los fondos europeos se pudiera crear un fondo específico para la reconversión y la reindustrialización de las zonas europeas afectadas por el cierre de minas o centrales térmicas», dijo Lambán al término de su reunión con Arias Cañete, con quien conversó sobre el caso de la Central Térmica de Andorra, en Teruel.