A la conquista del «18 de julio»

La decisión del Ayuntamiento de Segovia de «blindar» el uso sanitario del Policlínico ha impulsado a la Plataforma que reclama su reapertura frente a la negativa de la Junta

A. TANARRO

M. SERRADOR

Situado en pleno casco histórico de Segovia, en la calle San Agustín, el Hospital Policlínico, conocido como el «18 de julio», lleva casi diez años vacío y sin actividad alguna, aunque su progresivo desmantelamiento comenzó unos años antes. El vetusto edificio fue uno de los dos hospitales públicos de la capital segoviana, junto con el General, y llegó a tener hasta 130 camas pero hoy yace abandonado a la espera de un uso que le pueda devolver la actividad que tuvo el pasado siglo.

En eso, precisamente, ha puesto todo su empezó la Plataforma en Defensa del Hospital Policlínico de Segovia, formado por la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios María del Salto y las federaciones de Barrios Incorporados, de Asociaciones de Vecinos y de Jubilados y Pensionistas de Segovia. Una lucha que, poco a poco, va salvando obstáculos y logrando objetivos aunque, el principal, el de conseguir la reapertura del centro hospitalarios sigue pareciendo casi imposible a tenor de las manifestaciones de los responsables de la Junta, para quienes poner en servicio esta infraestructura sanitaria no entra por el momento en sus planes.

Pero lo cierto es que la Plataforma no ha cesado en su empeño y, al menos, ha triunfado en uno de los dos frentes abiertos desde que comenzó la lucha, el administrativo, lo que ha permitido, en primer lugar, aclarar la propiedad del edificio y, en segundo, blindar su uso sanitario.

El primero de los aspectos se consiguió clarificar después de un camino «largo y tortuoso», según aseguran los integrantes de la Plataforma, cuando el propio Ministerio de Trabajo reconoció que se trata de un inmueble Patrimonio del Estado y libre de cualquier carga por lo que entienden que la Junta puede proceder a su rehabilitación para darle el uso más adecuado. Y es, precisamente, la utilidad del inmueble la que se ha definido el pasado mes de julio, una vez que el Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (Peahis) lo ha incorporado como «uso sanitario» dentro del sistema general de equipamientos, la misma calificación que tenía en el PGOU de 1984.

El Ayuntamiento de Segovia, de la socialista Clara Luquero, admitía así la alegación en este sentido presentada por la Plataforma lo que, en la práctica, supone blindar el uso del edificio para el que había iniciativas como la de destinarlo a pisos universitarios o a una residencia de ancianos. La propia alcaldesa ha defendido los planteamientos del colectivo a favor de reabrir el «18 de julio» y darlo un uso sanitario.

Estado del edificio

Queda, ahora, para la Plataforma, un segundo frente abierto y, a día de hoy, nada fácil, ya que depende de voluntades políticas y de presupuestos. De momento, el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, ha dejado claro que las necesidades asistenciales de Segovia están cubiertas con las infraestructuras actuales. Además, en una de sus intervenciones en las Cortes de Castilla y León, aseguró que «las condiciones de seguridad, comprobadas en los estudios realizados a partir de su desalojo en enero de 2009, manifiestan patologías importantes tanto en su cimentación como en su estructura, que precisa de la oportuna reforma para poderlo consolidar y un refuerzo de pilares y forjados, si se desea utilizar para nuevos usos que cumplan la normativa actual del Código Técnico de la Edificación». Es decir, que el Policlínico de Segovia precisa de una importante intervención que, en principio, no es asumida por la Consejería que insiste, además, en las dificultades que tiene para los usuarios el tener una infraestructura sanitaria en pleno casco histórico donde los accesos siempre son complicados.

Frente a esos planteamientos, la coordinadora de la Plataforma, Ana María Herrero, denuncia la falta de camas hospitalarias en Segovia, que cuenta con la ratio más bajo por cada mil habitantes, ya que la media en la provincia es de 2,61 frente al 3.90 del conjunto de Castilla y León, lo que, a su juicio, «supone un agravio comparativo». Apunta, además, que se podrían dar otros servicios como el de hospital de día, centro para estancias medias geriátricas, unidad del ictus o cuidados paliativos para pacientes no solo oncológicos. Y, con esta idea de reabrir el hospital para una labor asistencial piensan mantener su actividad reivindicativa hasta que vean atendida su demanda de dar un nuevo uso sanitario al Hospital «18 de Julio».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación