La Comunidad recibe menos médicos de los que salen hacia otras autonomías

La Organización Médica Colegial advierte de que los profesionales sanitarios «están mal distribuidos»

Un profesional sanitario, en uno de los quirófanos del Hospital de Soria ABC

MONTSE SERRADOR

No es cuestión de cantidad sino de la forma en la que están distribuidos los profesionales sanitarios y, sobre todo, de las medidas que ya deberían estar en marcha, y no lo están, para hacer frente al elevado envejecimiento de los médicos que, en Castilla y León , tienen una media de 48,5 años. Éstas son las principales conclusiones que se extraen del «Estudio sobre Demografía Médica», elaborado por la Organización Médica Colegial en colaboración con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) , en el que queda reflejado cómo Castilla y León tenía en 2017 un saldo negativo del -1,1 por ciento -la quinta comunidad con peor cifra- que se traduce en 130 profesionales menos. Por provincias, son Salamanca y Valladolid las que más médicos han proporcionado a otras regiones, con un saldo negativo de -9,2 por ciento (295 y 198 colegiados, respectivamente), si bien en estos dos casos esta realidad está relacionada con el hecho de contar con las dos únicas facultades de medicina de la Comunidad. De hecho, son la tercera y la cuarta, respectivamente, en el cómputo nacional en salidas hacia otras autonomías, mientras que León y Segovia son las siguientes con saldo negativo.

Ávila y Zamora, receptoras

Como comunidad receptora, la mayoría de médicos que recibe Castilla y León procede de Asturias y Madrid. En Ávila, casi 19 de cada 100 profesionales llega de otras autonomías; en Zamora el porcentaje es del 14,7, y en Palencia del 12,9. Las especialidades con mayor movilidad, según el estudio, son angiología y cirugía vascular y oncología radioterápica . De hecho, la tasa de desempleo es nula en la primera.

El propio informe advierte de estos flujos de movilidad en las comunidades de Cataluña, Castilla y León y Andalucía y de los déficit de cobertura que se producen en algunas zonas de su geografía, así como de la necesidad de poner en marcha medidas para retener a los profesionales. En este punto, el informe reconoce como positiva la decisión de la Junta de premiar a los mejores residentes con un contrato de tres años en la Gerencia Regional de Salud e insiste en que se opte por primar la incorporación a las plazas de difícil cobertura antes que poner en marcha medidas restrictivas para retener a los profesionales. Otro de los aspectos en los que insiste el Estudio sobre Demografía Médica es el envejecimiento de los profesionales sanitarios, hasta el punto de que, según advierte, se estima que en los próximos diez años se jubilarán en España en torno a 70.000 médicos, de los cuales más de 5.000 serían de Castilla y León. En esta Comunidad, el 41,5 por ciento de los profesionales de la medicina tiene más de 55 años, por encima del 41,1 de media nacional, de forma que es la séptima autonomía con mayor nivel de envejecimiento. La cifra es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que son éstos los facultativos que llegarían a la edad de jubilación en los próximos diez años, es decir, aproximadamente los citados 5.000 colegiados, el tiempo que se tarda, precisamente, en formar a un profesional de la medicina. Sin embargo, la edad media de los doctores castellano y leoneses, con 48,5 años, no es de las más elevadas de España, cuya media se sitúa en los 49,1. Por provincias, Palencia, Soria y Zamora cuentas con las plantillas más envejecidas, con 52,3, 51,9 y 51,2 años, respectivamente, mientras que Valladolid y Salamanca están por debajo, ambas con 47 años.

En el lado positivo, la Comunidad cuenta con 12.101 médicos , lo que la coloca en la sexta autonomía en número absoluto de efectivos y en la séptima en activos por cada 100.000 habitantes, con 499, sólo superada por Cataluña, Madrid, Valencia y Galicia. La tasa de crecimiento acumulado entre los años 2000 y 2015 es del 1,8, frente al 1,7 de España. En el caso de los especialistas, se contabilizan 1,94 por cada mil habitantes, también por encima de la media nacional de 1,86.

Otro de los datos recogidos en el estudio es el del número de mujeres en la profesión medica , que en Castilla y León ya alcanza el 55 por ciento, frente al 52,4 de España. Sin embargo, la cifra desciende cuando se trata de especialistas hasta el 49,3 (49,5 en España). Valladolid, con el 58,8%, es la provincia española con mayor número de mujeres que ejercen la medicina, seguida por Segovia, en el séptimo lugar, con el 56,7 por ciento y Burgos, con el 55,5.

La Comunidad recibe menos médicos de los que salen hacia otras autonomías

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación