La Comunidad, en el ‘top 5’ de las que más presupuesto por habitante destina a sanidad

Dedica casi 185 euros más que la media nacional, según un estudio de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Salud Pública

Imagen de un quirófano en Castilla y León ICAL

Clara Nuño

La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) vuelve a respaldar en un nuevo estudio la política sanitaria del Gobierno regional. Lo hace al destacar el aumento de la inversión media por habitante que recogen las cuentas presentadas por la Consejería de Sanidad para el próximo ejericicio, según el cual el presupuesto destinado por castellano y leonés será de 1.863,55 euros frente a los 1.679,26 de media del gasto en el conjunto de las autonomías. Es decir, 184,29 euros más que la media nacional.

Este dato, destaca también la entidad nacional que reúne a las plataformas por la salud pública, sitúa a la Comunidad en el ‘Top 5’ nacional en relación a las cuentas presentadas por cada autonomía , colocándose tan solo por debajo de País Vasco (1.991,21), Asturias (1.932,83), Navarra (1.915,56) y Extremadura (1.880,72).

No obstante, la Federación da una de cal y otra de arena, ya que recuerda que, a pesar del incremento presupuestario de Castilla y León, su crecimiento es inferior a la media y critican que las diferencias entre comunidades autónomas sean «excesivas» -con un contraste de 690,65 € por habitante entre la que más dedica y la que menos-: « Se trata de una variabilidad tan amplia que dificulta que se puedan proveer los mismos servicios sanitarios, en cantidad y/o en calidad, y rompe con la necesaria equidad y cohesión entre las regiones» , afirman en un comunicado recogido por ABC.

Cabe recordar que, a efectos prácticos, los presupuestos que aprueban las distintas comunidades marcan el índice de la preocupación de las mismas por el sistema sanitario. Especialmente cuando, a ojos de la Federación, «estamos en una sanidad pública crónicamente desfinanciada, y el gasto sanitario de las comunidades es el 92,96% del gasto sanitario público total».

El estudio, que han trasladado a los medios este lunes desde la entidad, recoge las cifras oficiales de las partidas económicas de las 17 comunidades autónomas. Aunque aún quedan trámites para su definitiva aprobación, desde esta plataforma «no creen» que el monto vaya a cambiar sustancialmente. «No parece probable que vayan a producirse modificaciones significativas, por lo que pueden considerarse como casi definitivos. El único caso en que eso no sucede es el de Andalucía donde, como es conocido, se han prorrogado los de 2021».

Conclusiones

A pesar de la actitud crítica de la Federación, se puede extraer de sus datos que, en general, se ha producido un crecimiento promedio «modesto» de los presupuestos per cápita con respecto a este año: 66,95 €, un 4,15% más. Algo que, a su juicio, es una buena noticia pero no es «suficiente» para las necesidades del sistema. «Desde la FADSP reclamábamos un aumento de 1.000 € per capita, eso significa que seguiremos estando por debajo de la media de los países de la UE en gasto sanitario per capita y muy por debajo de los países del euro», argumentan en su nota de prensa.

De igual modo, desgranan que la comunidad que cuenta con un mayor presupuesto per cápita es el País Vasco y la menor Madrid (1.300,65 €), que lo es por tercer año consecutivo.

Regresando a Castilla y León, durante la primera presentación de las cuentas, en noviembre, la consejera de Sanidad, Verónica Casado, recalcó la necesidad de fortalecer los sistemas de salud pública y aseguró que el presupuesto para 2022 refleja un «claro compromiso con la Salud Pública» en la Comunidad, cuyo programa crece un 17,36 % en comparación con el ejercicio anterior, lo que se traduce en 101,1 millones, y también supone un aumento en lo que va de legislatura, ya que el presupuesto de 2018 recogía 73,8 millones (36 por ciento más en dos años).

No obstante, a pesar de ese incremento generalizado, esta Federación sigue insistiendo en que se trata de un aumento «escaso y muy mal repartido» que hace que «se mantenga la insuficiencia financiera global de nuestro sistema sanitario y consolida las desigualdades interterritoriales». «Desde la FADSP volvemos a reiterar la necesidad de menos promesas vacías, y más presupuestos para la Sanidad Pública, así como mecanismos de financiación finalistas que permitan reducir las excesivas diferencias y garantizar el derecho constitucional a la protección de la salud», zanjan.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación