Nacional
Cómo sumarse a la declaración contra el desafío catalán
La web www.porelfuturodetodos.com permite adherirse al documento que ya firmaron políticos y representantes sociales
Castilla y León quiere que su voz se oiga más alto y más fuerte en su «rechazo» al «desafío» catalán . Con la potencia de los decibelios añadidos que dan también las gargantas de los ciudadanos. Por eso ha abierto la puerta a la participación directa de la sociedad en el manifiesto «Por el futuro de todos», que ya cuenta con cerca de 150 firmas de diversos colectivos y personalidades. Políticos en activo, exmandatarios, ayuntamientos, diputaciones, organizaciones agrarias, empresariales y sindicales, asociaciones, universidades o medios de comunicación figuran entre los firmantes del texto impulsado por las Cortes de Castilla y León, con el apoyo del 87 por ciento de la Cámara (PP, PSOE, Ciudadanos y UPL, mientras que Podemos e IU se han quedado al margen) y con la rúbrica como redactores de los catedráticos universitarios y juristas de «reconocido prestigio» Jesús Quijano y Fernando Rey.
La web www.porelfuturodetodos con extensiones .es, .com, .org y .cat es la vía para que los ciudadanos sumen su firma en apoyo a este documento, que, además de en castellano, está traducido al catalán. También en las redes sociales el hastag #PorElFuturoDeTodos ha abierto otra vía a través de Twitter para mostrar el apoyo a este documento.
¿El objetivo? Hacer partícipe a la sociedad en la declaración de «rechazo» al desafío independentista catalán, en la que se alerta de los «riesgos» de esa pretendida «desconexión» de España impulsada por los secesionistas de Junts pel Sí y la CUP, es el objetivo de la apertura a la firma de los ciudadanos. ¿La vía para hacerlo? Este sitio web. Una iniciativa que cuenta con el respaldo de las Cortes y lanzada por Radio Televisión Castilla y León.
Además de los portavoces de los cuatro grupos parlamentarios que lo respaldan, entre las adhesiones a «Por el futuro de todos» se encuentran la de buena parte de quienes han presidido el Parlamento regional y la Junta de Castilla y León desde que comenzó la andadura autonómica, allá por 1983, incluidos sus actuales titulares: Silvia Clemente y Juan Vicente Herrera, respectivamente. El expresidente del Gobierno de la Nación José Luis Rodríguez Zapatero; actuales ministros como Isabel García Tejerina y Jorge Fernández Díaz; exresponsables ministeriales como José Luis Corcuera o Juan Carlos Aparicio; o el presidente del Congreso, Jesús Posada, figuran en la lista de firmas sumadas al documento. En un principio, se buscó el respaldo de quienes por su nacimiento o vinculación con esta tierra hayan contribuido a formar Castilla y León como Comunidad desde 1983.
Sentimental
Tras ese primer paso, ahora se da uno más para que quien quiera se adhiera a un texto que, según la presidenta del Parlamento castellano y leonés, está «dotado del máximo equilibrio y sensatez». Con una parte muy sentimental, en él no sólo se hace referencia a cuestiones políticas, sino que se apela a las relaciones comerciales entre ambos y no se olvida de aquellos que un día partieron de Castilla y León en busca de un futuro en Cataluña. Más de 125.000 personas se calcula que residen allí, pero hunden aquí sus raíces.
Esta declaración alza la voz con la «legitimidad» y el aval de ser una comunidad que «contribuyó decisivamente a lo largo de la historia a configurar la realidad de España». En ella se hace un «llamamiento firme y preocupado a la sensatez responsable, a la racionalidad y al cumplimiento de las reglas de la legalidad democrática». «Se trata, por su puesto, de poner de manifiesto los riesgos y los perjuicios de todo tipo, sociales y económicos, culturales y personales, además de políticos», señala la declaración, que no para su voz en la alerta y crítica a la «desconexión unilateral». Destaca también la apuesta por el «diálogo» para que «ponga freno a una estrategia de desgarro, de dispersión y de tensión» de la que, advierte, pueden derivarse «consecuencias imprevisibles» tanto para Cataluña como para España.
«Diálogo»
Incide especialmente en esa necesidad de entablar conversaciones «dentro de una legalidad generosa y abierta». «No vemos inconveniente en que los hechos diferenciales», los que puedan caracterizar a Cataluña, «sean jurídicamente reconocidos y protegidos». Eso sí, «sin perjuicio de la igualdad básica, en los derechos y los deberes, entre todos los españoles». «La unidad y la diversidad dentro del mismo Estado no son incompatibles con nuestro sistema político; al revés, son dos caras de una misma moneda», señala el texto, en el que deja claro su «apoyo» a las instituciones «encargadas de aplicar la legalidad constitucional y de velar por su cumplimiento», así como a la «indisoluble unidad de la Nación española», tal y como recoge la Constitución, aunque también abre la puerta a la reforma de la Carta Magna . Haciéndolo, precisa, a través de «iniciativas consensuadas» que «contribuyan a su perfeccionamiento y profundización».
Noticias relacionadas