Educación

Colegio La Salle de Palencia: desarrollo del ser y del saber

Lidera un modelo educativo que acaba con libros y horarios y aborda una enseñanza integral y transversal desde las distintas áreas de conocimiento

Un alumno del Colegio La Salle de Palencia, en una de las actividades del modelo pedagógico ABC

C. Rosado

Los alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria del Colegio La Salle de Palencia celebraron hace unos días el «cierre» de la segunda narrativa del curso, a la que llamaron «La gran familia» y en la que conocieron y valoraron las implicaciones del descubrimiento de América mediante el trabajo desde distintas áreas de conocimiento. Es la nueva forma de enseñanza y aprendizaje que los colegios de La Salle están implantando en España desde el pasado curso, el «Nuevo Contexto de Aprendizaje» (NCA).

Este nuevo modelo está liderado desde el Colegio La Salle Palencia por el profesor Javier del Valle Antolín e integra todas las innovaciones educativas que habían venido poniendo en marcha anteriormente para darle un sentido global a esta nueva pedagogía. Lo más característico de esta metodología es que se aleja de la enseñanza tradicional para que cobre protagonismo el aprendizaje del alumno, con la eliminación de los libros de texto y las clases magistrales. Acaban con horarios y aulas tradicionales para sustituirlas por jornadas, seminarios, talleres y proyectos, entre otras actividades.

Javier del Valle Antolín señala que «nuestro punto de partida es el currículo» y que respetan y cumplen «al máximo la normativa» educativa en cuanto los contenidos que se imparten y los criterios de evaluación. Su esencia diferencial está en la forma de impartirlos y de evaluar.

Habilidades

El eje vertebrador del proyecto «es el desarrollo del ser y del saber de forma simultánea», asegura Del Valle. En el nuevo contexto de aprendizaje han diseñado actividades que permiten ese aprendizaje simultáneo de contenidos (las denominadas habilidades técnicas o «hard skills») y habilidades personales (habilidades blandas o «soft skills»).

Tienen en cuenta que, además de trabajar los contenidos curriculares, también trabajan las siguientes características de desarrollo personal o principios pedagógicos y que son el estilo que promueve La Salle en sus actividades de aprendizaje. Los cinco principios pedagógicos son la construcción del pensamiento, la conducta y actividad autorregulada, la interioridad, la dimensión social del aprendizaje y mente, cuerpo y movimiento.

Han establecido una cronología del curso y han elaborado materiales propios en soporte audiovisual y en otros formatos. Así, organizan los contenidos en diferentes periodos del año para poder trabajarlos de forma transversal en el conjunto de las áreas de conocimiento: matemáticas, geografía, lengua, plástica, educación física, de modo que se trata de una enseñanza integral del alumno.

Para conseguir que los principios pedagógicos se desarrollen y no queden «en un capítulo de buenas intenciones», comenta Del Valle, «necesitamos organizar la escuela de forma diferente, en ámbitos didácticos». Son cinco espacios educativos diferentes, que se proponen para todas las etapas educativas , donde se plantean diferentes actividades de aprendizaje y de trabajo interdisciplinar. El primero de ellos es la «Acogida» antes de comenzar el aprendizaje y predispone al niño con curiosidades, retos, grandes interrogantes, puntos de vista diferentes para acercarse a los contenidos de siempre. Luego, están los proyectos, seminarios, los talleres y el cierre, que «tiene un carácter celebrativo, de recapitulación y de búsqueda de sentido de lo aprendido», asegura el profesor de La Salle Palencia. Es el momento de revisar lo aprendido y quedarse con lo esencial, de «ser consciente del significado del aprendizaje, más allá de lo concreto», y en los cierres muestran «el producto de lo aprendido a otros, compartimos nuestra solución con otras personas», afirma.

Evaluación

Una de las características que distinguen el nuevo modelo es la forma de evaluar. El diseño de las actividades de aula ya contempla el desarrollo de las competencias, el estilo de adquisición del aprendizaje y el desarrollo de la persona. «Así, cada vez que calificamos una actividad de aula, estamos valorando simultáneamente todo esto. De esta manera se emite un boletín de información a las familias que recoge la calificación diferenciada de cada área, el nivel de consecución de competencias y de desarrollo personal del alumnado», dice Del Valle, y a la numérica tradicional acompañan la valoración de la evolución que presenta el alumno en destrezas y capacidades como las científico-matemáticas, las tecnológicas, las humanísticas o las artísticas. El proyecto, al ser digital, informa en tiempo real de los resultados del aprendizaje tanto a las familias como a los alumnos.

Los espacios físicos también cambian para sacar adelante su proyecto. Esto está suponiendo una remodelación progresiva de los colegios de La Salle para dar cabida a esta nueva forma de aprendizaje. Javier del Valle pone de manifiesto «el gran esfuerzo» que todo ello está implicando para el profesorado, no solo en la elaboración de todos los materiales para la docencia, sino también por la formación que reciben para adaptarse a este nuevo modelo pedagógico.

El objetivo último del modelo, que se está implantando en sus 95 centros y 15 obras educativas que La Salle tiene en España , es el desarrollo integral de la persona y ofrecer motivación y una mejor comprensión de los contenidos para los más 80.000 alumnos que acuden a sus clases, impartidas por más de 6.000 profesores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación