Ocio

Cinco citas para disfrutar de la mejor oferta cultural del fin de semana en Castilla y León

Arte, teatro, zarzuela, conciertos... Copan la agenda de este fin de semana

1

F. HERAS

Dalí «reinterpreta» Los Caprichos de Goya

Pocos artistas despertaron la admiración de Salvador Dalí, uno de los máximos representantes del surrealismo. Uno de ellos fue Francisco de Goya, a quien reconoció como «precursor» del género, en quien reconoció su capacidad de «generar nuevos escenarios y vio como el «germen de la modernidad. Fruto de esa admiración el creador de Figueras reinterpretó la serie completa de «Los Caprichos», los dibujos, grabados en su mayoría al aguafuerte y al aguatinta, que el artista de Fuendetodos realizó ya fuera de la Corte, «sordo y aislado en el exilio» y que suponen una profunda crítica a la sociedad del momento.

Dalí intervino de varias maneras sobre las reproducciones de los grabados, explicó Dolores Durán, la comisaria de la muestra «Goya y Dalí. Capricho Surrealista», que se expone en la Sala Municipal de Las Francesas de Valladolid: unas veces, añadió otros elementos de dibujo, muchos característicos de su pintura, como los relojes blandos o las escenas fálicas; en ocasiones, modificó el lema del grabado para que cambiara totalmente el sentido; y otra veces pasó por el tamiz surrealista la crítica y sátira realizada por el maestro aragonés. Sólo hay uno de los grabados que Salvador Dalí decidió prácticamente no tocar, el número 43, «El sueño de la razón produce monstruos», en el que el artista catalán sólo añadió algo de color, «pero no modifica en reconocimiento y por respeto al que considera el iniciador de la modernidad», detalló la comisaria. Un respeto que también demostró con la conservación de la firma de Goya en todas las intervenciones.

Siete originales

Abre la muestra la reinterpretación que el artista de Gerona hace del retrato de Goya. Junto a él, el original. Otras seis recreaciones de las 80 que conforman la colección están acompañadas también de las estampas del artista aragonés con el fin de que el espectador aprecie «el juego» que se establece entre el arte de los dos maestros. Dolores Durán destacó el carácter único de la exhibición, ya que «raramente» se han podido ver todas de forma completa.

2

Palencia se llena de «Buena gente»

El director teatral David Serrano ha rescatado para la escena española una de las obras más premiadas en Broadway, «Buena gente», un melodrama costumbrista protagonizado por la intérprete Verónica Forqué, que encarna a una madre soltera, de casi 60 años y con una hija con discapacidad, que al quedarse sin trabajo tiene que recurrir a la ayuda de un amor de adolescencia. En el Teatro Principal de Palencia, hoy, a las 20.30 horas.

3

Soria se va a «La verbena de la Paloma»

«La verbena de la Paloma», con libretod e Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón, es quizá la zarzuela que más representada desde que el 17 de febrero de 1894 viera la luz en el Teatro Apolo de Madrid. Ahora Del Portal Producciones vuelve a poner en escena este sainete lírico que el próximo sábado 9 de abril (20.30 horas) se podrá ver en la Audiencia de Soria.

4

Enrique San Francisco, en Ávila

Enrique San Francisco presenta en el Lienzo Norte (Ávila, 9 de abril, a las 22.00 horas) una selección de sus mejores monólogos con los que ha triunfado en programas como «El club de la comedia»

5

De la puríssima

Julia de Castro, Miguel Rodrigáñez, Gonzalo Maestre y Jorge Vera forman el cuarteto musical «De la puríssima», cuya seña de identidad es la mezcla de géneros como el cuplé, la copla, el jazz y el blues. Ciclo Divas a Escena en el Teatro Juan Bravo de Segovia (8 de abril, a las 21.00 horas).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación