Ocio

Cinco citas imprescindibles para pasar el Día de Navidad en familia

Visitar belenes, participar de una representación o mantener vivas centenarias tradiciones como la elaboración del ramo leonés o los zangarrones... Son múltiples las opciones que tienen los castellano y leoneses para disfrutar de las fiestas con los suyos

H. DÍAZ

1

ICAL

El Belén de la Catedral de Burgos, visita obligada

Las familias burgalesas tienen una cita casi «obligada» el Día de Navidad. La visita del bello Belén que el Regimiento de Transmisiones número 22 instala cada añ en el claustro bajo de la Catedral de Burgos. Con más de 1.600 figuras, medio centenar de ellas dotadas de movimiento y 95 escenas diferentes, se trata del Belén de interior más grande del mundo. Esta recreación «única» recorre la creación del mundo y los pasajes más importantes del Antiguo Testamento, para centrarse posteriormente en los evangelios, con el nacimiento de Jesús, su infancia, vida pública, pasión, muerte, resurreción, ascensión a los cielos y llegada del Espíritu a los Apóstoles. La escena bíblica fue bendecida hace unos días por el nuevo arzobispo de Burgos, Fidel Herráez.

2

ICAL

Los Zangarrones, para mantener viva la tradición

En torno a la Navidad muchos municipios castellano y leoneses celebran fiestas paganas, como las tradicionales mascaradas, principalmente en Zamora, parte de Salamanca y Burgos. En plena Sierra de Francia, el pueblecito de Garcibuey mantiene vivo el tradicional paseo de sus «zangarrones», dos hombes vestidos de viejos que cada mañana de Navidad -también en Año Nuevo- salen a pedir el aguinaldo. El pueblo se llena de familias que quieren enseñar a sus más pequeños esta tradición que se ha mantenido a lo largo de años y años.

3

TURISMO DE LEÓN

Preparar el ramo leonés en familia

Una tradición navideña muy arraigada en la provincia de León, aunque actualmente se está perdiendo por la despoblación, es la de colocar sobre la fachada de cada casa un ramo elaborado tradicionalmente con plantas propias de la época o con la rama de un árbol de hoja perenne -pino, acebo, carrasco, laurel, hiedra, ramas...-, aunque poco a poco se han ido sustituyendo por entramados de madera más sofisticados, de los que cuelgan panes, dulces y cintas -. Es frecuente que los mozos del pueblo reserven el ramo más grande y bonito para emplazarlo en la espadaña de la Iglesia o junto a su puerta, con el argumento de que «la Virgen es la primera moza del pueblo y su familia, la Sagrada Familia, la más importante». La Cabrera leonesa o La Bañeza - también en la comarca de Aliste, en Zamora- son algunas de las zonas donde más han cuidado esta tradición, donde las familias acuden al ofrecimiento y canto del ramo en Nochebuena. No obstante, algunos permanecen durante toda las fiestas navideñas adornando las puertas. El Día de Navidad se antoja como una ocasión perfecta para mostrar a los niños leoneses a conservar esta tradición.

4

Participar de un belén viviente

Es habitual ver en algunas localidades de la Comunidad, año tras año, belenes vivientes, como ocurre, por ejemplo, en San Esteban de Gormaz. Unas horas antes del día de Navidad, en plena Nochebuena, todos las familias de la villa soriana se vuelcan con la representación, una bonita forma de enseñar a los más pequeños a disfrutar de estas fechas. No es el único belén viviente que se representa. En la provincia vallisoletana los más arraigados tienen lugar en Cabezón del Pisuerga y Fresno el Viejo y en Salamanca, los vecinos de Ciudad Rodrigo se vuelcan cada 25 de diciembre en el suyo, un perfecto plan para pasar el Día de Navidad.

5

Recorrer los principales belenes

Una opción perfecta para pasar este Día de Navidad es visitar los belenes que se montan en iglesias y salas de exposiciones. En Valladolid, además del Belén Monumental que acoge la Sala de Exposiciones de Las Francesas destaca este año la propuesta del Museo Nacional de Escultura, «uno de los mejores belenes napolitanos de Europa» que abrirá el próximo 22 de diciembre para quedarse durante todo el año. El grueso de la colección procede de los fondos que atesoraron en Madrid los hermanos García de Castro durante los años 70,80 y 90 del pasado siglo, una joya que el Estado español adquirió en 1996 y a la que se han sumado otras piezas de múltiples procedencias y colecciones históricas, como un grupo de pastores que el rey de Nápoles regaló en el siglo XVIII a su hermano, el rey de España, donde los personajes aparecen ataviados con vestimenta de la época. No obstante, para visitarlo habrá que esperar al Día después de Navidad, así que otra opción perfecta para pasar este día con los más pequeños es acercarse al centro y disfrutar de las múltiples atracciones que alberga la Plaza Mayor de la capital vallisoletana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación